sábado, 1 de diciembre de 2007

CHEPILLÍN (El Che como payaso)


UNA IMAGEN POLÉMICA Y CÓMICA.

Los fundadores de Google producen película de bajo presupuesto

Fundadores de Google producen película de bajo presupuesto
Los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, se transformaron en los productores ejecutivos de una película de bajo presupuesto que se estrenará el año que viene.La película será el primer largometraje del director Reid Gershbein, amigo de los fundadores de Google, quienes aportarán la mitad de los costos de la producción, cercanos a un millón de dólares.
La amistad entre los empresarios y el director de cine se remonta a finales de los años 90, cuando los tres eran estudiantes de doctorado en Informática en la Universidad de Stanford, California, según publicó el diario ‘San Francisco Chronicle’.
Titulada ‘Broken Arrows’ y definida como una “historia de amor, fe y destino”, la película será filmada íntegramente en la ciudad de San Francisco, y narrará la historia de un hombre que pierde a su esposa embarazada en un atentado terrorista.
http://www.weblog.com.ar/2005/12/30/fundadores-de-google-producen-pelicula-de-bajo-presupuesto/

PELÍCULA DE BAJO PRESUPUESTO

Que necesito para hacer una buena pelicula de bajo presupuesto?
O mas bien! de cero presupuesto! XDla idea es sencilla no pienso en venderla ni nada de eso es solo por orgullo que para mi es una idea muy buena (creo q nomas para mi)y no necesito efectos especieciales ni nada de eso solo hacer una pelicula como de filosofia pienso que me podrian recomendar algo.. aqui hay muchas personas que saben mas de el tema que yo y muchas gracias :)

Mejor respuesta - elegida por quien preguntó
interesante tu idea, ya que no cuentas con presupuesto podrias pedir ayuda a tus amigos y si ves que ellos tienen buena capacidad para la actuación, sería mucho mejor, ya que al no tener presupuesto deberias concentrate mucho en la trama de la historia, el desarrollo de los personajes, la relación entre estos. no es necesario, pues, contratar actores existen muchas personas con aptitudes para la actuación y creo, que con mucho esfuerzo vas a obtener los resultados esperados.mucha suerte y sigue apoyando el verdadero séptimo arte!!!saludos!!!
TOMADO DE
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071114061701AAk2Ota

VIDEO DIGITAL (Wikipedia)

Vídeo digital
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El vídeo digital es un tipo de sistema de grabación de vídeo que funciona usando una representación digital de la señal de vídeo, en vez de analógica. Este término genérico no debe confundirse con el nombre DV, que es un tipo específico de vídeo digital enfocado al mercado de consumo. El vídeo digital se graba a menudo en cinta, y después se distribuye en discos ópticos, normalmente DVDs. Hay excepciones, como las cámaras de vídeo que graban directamente en DVD, las videocámaras de Digital8 que codifican el vídeo digital en cintas analógicas convencionales, y otras videocámaras de alto precio que graban vídeo digital en discos duros o memoria flash.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
2 Visión técnica general
3 Interfaces y cables
4 Formatos de almacenamiento
4.1 Codificación
4.2 Cintas
4.3 Discos
5 Véase también
6 Enlaces externos
//

Historia [editar]
El vídeo digital se introdujo por primera vez en 1983 con el formato D-1 de Sony, que grababa una señal no comprimida de vídeo componente de definición estándar en forma digital en vez de en las formas analógicas de banda alta que habían sido frecuentes hasta ahora. Debido al coste, el formato D-1 fue usado principalmente por grandes cadenas de televisión. Finalmente sería reemplazado por sistemas más baratos que usaban datos comprimidos, más notablemente por el Betacam Digital de Sony, aún muy usado como un formato de grabación de campo por productores de televisión profesionales.
El vídeo digital para el mercado de consumo apareció por primera vez en la forma de QuickTime, la arquitectura de Apple Computer para los formatos de datos basados en tiempo y streaming, que apareció en forma básica alrededor de 1990. Las primeras herramientas de creación de contenido a nivel del mercado de consumo eran básicas, requiriendo digitalizar una fuente de vídeo analógica a un formato legible por el ordenador. Aunque al principio era de baja calidad, el vídeo digital para el mercado de consumo mejoró rápidamente su calidad, primero con la introducción de estándares de reproducción como MPEG-1 y MPEG-2 (adoptados para el uso en las transmisiones de televisión y el soporte DVD), y después la introducción del formato de cinta DV permitiendo grabar directamente a datos digitales y simplificando el proceso de edición, permitiendo utilizar completamente sistemas de edición no lineal en ordenadores de sobremesa.

Visión técnica general [editar]
Las cámaras de vídeo digital vienen en dos formatos diferentes de captura de imágenes: entrelazado y escaneo progresivo. Las cámaras entrelazadas graban la imagen en conjuntos de líneas alternas: se escanean las líneas númeradas impar, y después se escanean las líneas númeradas par, después se escanean las líneas numeradas impar, y así. A un conjunto de líneas par o impar se le llama "campo", y un aparejamiento consecutivo de dos campos de paridad opuesta se le llama marco.
Una cámara digital de escaneo progresivo graba cada marco como un distinto, siendo ambos campos idénticos. Así, un vídeo entrelazado captura el doble de campos por segundo que el vídeo progresivo cuando ambos funcionan al mismo número de imágenes por segundo. Ésta es una de las razones por la que el vídeo tiene un aspecto "hiperreal", ya que dibuja una imagen diferente 60 veces por segundo, al contrario que el cine, que lo hace a 24 o 25 imágenes progresivas por segundo.
Las videocámaras de escaneo progresivo como la Panasonic DVX100 son generalmente más deseables por las similaridades que comparten con el cine. Ambos graban las imágenes progresivamente, lo que resulta en una imagen más nítida. Ambos pueden rodar a 24 imágenes por segundo, lo que resulta en movimiento "strobing" (hace borroso el objeto cuando hay un movimiento rápido). Así, las videocámaras de escaneo progresivo tienden a ser más caras que sus homólogas entrelazadas. (Tenga en cuenta que aunque el formato de vídeo digital solamente permite 29.97 imágenes entrelazadas por segundo [o 25 en PAL], el vídeo progresivo a 24 imágenes por segundo es posible mostrando campos idénticos para cada imagen, y mostrando 3 campos de una imagen idéntica para ciertos marcos. Para una explicación más detallada, véase el enlace adamwilt.com.)
Las películas fotográficas estándares como 16 mm y 35 mm graban a 24 o 25 imágenes por segundo. Para vídeo, hay dos estándares de imágenes por segundo: NTSC (que graba a 30/1.001, alrededor de 29.97, imágenes por segundo) y PAL (a 25 imágenes por segundo).
El vídeo digital puede copiarse sin degradación en la calidad. No importa cuantas generaciones se copia una fuente digital, será tan claro como el original de primera generación del material digital.
El vídeo digital puede procesarse y editarse en una estación de edición no linear, un dispositivo construido exclusivamente para editar vídeo y audio. Éstos frecuentemente pueden importar de tanto fuentes analógicas como digitales, pero no están pensadas para hacer algo diferente a editar vídeos. El vídeo digital también puede editarse en un ordenador personal que tenga hardware y software adecuado. Usando una estación de edición no linear, el vídeo digital puede manipularse para seguir un orden, o secuencia, de clips de vídeo. El software y hardware de Avid es casi sinónimo de mercado profesional de estación de edición no linear, pero Final Cut Pro de Apple, Adobe Premiere, y otros programas similares también son populares.
Cada vez más, los vídeos se editan en software y hardware fácilmente disponible y cada vez más asequible. Incluso películas de gran presupuesto, como Cold Mountain, han sido editadas por completo con Final Cut Pro, el software de edición no linear de Apple.
A pesar del software, el vídeo digital se edita generalmente en una configuración con abundante espacio de disco. El vídeo digital con una compresión estándar DV/DVCPRO ocupa unos 250 megabytes por minuto o 13 gigabytes por hora.
El vídeo digital tiene un coste considerablemente más bajo que la película de 35 mm, ya que las cintas pueden verse en el lugar de rodaje sin revelarse, y la propia cinta es muy económica (alrededor de 3,5€ para una cinta MiniDV de 60 minutos, al por mayor, a diciembre de 2005). En comparación, una película de 35 mm cuesta alrededor de 1200€ por minuto, incluyendo el revelado.
El vídeo digital se usa fuera de la creación de películas. La televisión digital (incluyendo la HDTV de calidad superior) comenzó a extenderse en la mayoría de los países desarrollados a principios de la década de 2000. El vídeo digital también se usa en teléfonos móviles modernos y sistemas de videoconferencia. El vídeo digital también se usa para la distribución en Internet de vídeo, incluyendo el vídeo streaming y la distribución de películas entre iguales.
Existen muchos tipos de compresión de vídeo para servir vídeo digital sobre Internet, y en DVD. Aunque el vídeo DV no está comprimido más allá de su propio códec mientras se edita, los tamaños de archivo que resultan no son prácticos para la entrega en discos ópticos o sobre Internet, con códecs como el formato Windows Media, MPEG2, MPEG4, Real Media, el más reciente H.264, y el códec de vídeo Sorenson. Probablemente los formatos más ampliamente usados para entregar vídeo sobre Internet son MPEG4 y Windows Media, mientras MPEG2 se usa casi exclusivamente para DVD, proporcionando una imagen excepcional en el mínimo tamaño pero resultando en un alto nivel de consumo de CPU para descomprimir.
A 2007, la resolución más alta demostrada para la generación de vídeo digital es 33 megapixels (7680 x 4320) a 60 imágenes por segundo ("UHDV"), aunque esto sólo se ha demostrado en una configuración especial de laboratorio [1]. La velocidad más alta se consigue en cámaras de alta velocidad industriales y científicas que son capaces de filmar vídeo 1024x1024 a hasta 1 millón de imágenes por segundo durante breves periodos de grabación.

Interfaces y cables [editar]
Se han diseñado muchas interfaces específicas para responder a los requisitos del vídeo digital sin comprimir (a aproximadamente 400 Mbit/s):
Serial Digital Interface
FireWire
High-Definition Multimedia Interface
Digital Visual Interface
Unified Display Interface
DisplayPort
La siguiente interfaz ha sido diseñada para transportar vídeo comprimido MPEG:
DVB-ASI
El vídeo comprimido también se transporta usando UDP-IP sobre Ethernet. Existen 2 enfoques para esto:
Usar RTP como un envoltorio para los paquetes de vídeo
Los paquetes de transporte MPEG 1-7 se ponen directamente en el paquete UDP

Formatos de almacenamiento [editar]

Codificación [editar]
Todos los formatos actuales, que se enumeran debajo, están basados en PCM.
CCIR 601 usado para estaciones de difusión
MPEG-4 bueno para la distribución en línea de vídeos grandes y vídeo grabado en memoria flash
MPEG-2 usado para DVD y Super-VCD
MPEG-1 usado para video CDs
H.261
H.263
H.264 también conocido como MPEG-4 Part 10, o AVC
Theora estandarizado pero aún en desarrollo. usado para vídeo sobre Internet.

Cintas [editar]
Betacam, Betacam SP, Betacam SX, Betacam IMX, Betacam Digital, o DigiBeta — Sitemas de vídeo comerciales de Sony, basados originalmente en la tecnología Betamax
D1, D2, D3, D5, D9 (también conocido como Digital-S) — varios estándares SMPTE comerciales de vídeo digital
DV, MiniDV — usado en la mayoría de las videocámaras basadas en cinta de vídeo del mercado de consumo de hoy en día; diseñado para alta calidad y fácil edición; puede también grabar datos de alta definición (HDV) en formato MPEG-2
DVCAM, DVCPRO — usado en operaciones de difusión profesionales; similar al formato DV pero generalmente considerado más robusto; aunque son compatibles con DV, estos formatos manejan mejor el audio
Digital8 — Datos en formato DV grabados en cintas compatibles con Hi8; en gran parte un formato para el mercado de consumo
MicroMV — Datos en formato MPEG-2 grabados en una cinta muy pequeña del tamaño de una caja de cerillas; obsoleto
D-VHS — Datos en formato MPEG-2 grabados en una cinta similar al S-VHS

Discos [editar]
Video CD (VCD)
DVD
HD-DVD
Blu-ray
Sony ProDATA

Véase también [editar]
Alta definición
Audio digital
AVCHD
Cámara de vídeo
Cámara web
Digital Visual Interface
DVD
HDV
Televisión
Vídeo

Enlaces externos [editar]
Video Digital MPEG-4 y H.264 sobre Redes de Datos
imagenDV.com
quesabesde.com - Vídeo digital: actualidad
VideoEdicion.org
Formatos Finales de Video Digital
Doom9 en Español - La casa del video digital

CINE ELECTRÓNICO

DE WIKIPEDIA 2007

Cine digital
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El cine digital es aquel que utiliza la tecnología digital para grabar, distribuir y proyectar películas.
Generalmente, se caracteriza por la alta resolución de las imágenes, porque prescinde de algunos aspectos asociados a la proyección mecánica de las películas y por las sobresalientes posibilidades de posproducción por medios informáticos.
El cine digital se graba utilizando una representación digital del brillo y el color en cada píxel de la imagen, en lugar de quedar fijada por emulsión química en el filme de celuloide tradicional. La película final puede ser distribuida vía disco duro, DVD o satélite, y puede proyectarse usando un proyector digital en lugar del proyector tradicional.
Un formato común para trabajar en post-producción digital es el DPX , el cual representa la densidad del negativo escaneado en un formato de 10 bits. También es frecuente que se utilice un archivo para cada frame, que puede alcanzar los 20 o 50 megas.
Las películas de bajo presupuesto y con medios limitados están cada vez más siendo rodadas en digital (aunque a menudo no sean cámaras de alta definición). Con la creciente popularidad de esta tecnología en los últimos tiempo, los festivales especializados en cine digital son hoy comunes por todo el mundo. El pionero y mayor de ellos es el Onedotzero, celebrado en Londres desde 1996. Por el momento, muchos objetivos de las cámaras electrónicas no se fijan en este mercado. El público al que se dirigen es generalmente el de festivales sin ánimo de lucro y las piezas se frecuentan más a menudo en vídeo que en cine. Cuando estos productos se lanzan al mercado es casi siempre en formato DVD cinta, por lo que se les puede considerar productos para televisión sin emisión.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Desarrollo de la tecnología digital
1.1 Los comienzos en los años 80
1.2 Los 90: la expansión del digital
1.3 La actualidad
2 Cine digital frente a celuloide
2.1 La batalla teórica
2.2 Democratización
3 Tecnología digital
3.1 Características de la tecnología digital
3.2 Tipos de cámaras
4 Bibliografía
5 Enlaces externos
6 Productoras de Cine Digital
//

Desarrollo de la tecnología digital [editar]

Los comienzos en los años 80 [editar]
Aunque el fenómeno del cine digital ha recibido una gran publicidad en los últimos años, no es realmente un nuevo concepto: antes de ser reintroducido como “cine digital” a finales de los 90, se le conoció durante años como “cine electrónico”.
Sony se lanzó a comercializar el concepto de “cine digital” ya a finales de los 80, usando cámaras HDTV analógicas basadas en tubos, con más bien poco éxito en un principio. No fue hasta 1998, al ser capaces de desarrollar y comercializar cámaras CCD manejables de 1920x1080 píxeles que incluían grabadoras HD Digital Betacam, cuando la industria comenzó a tomarse en serio este nuevo medio. En cualquier caso, al estar basadas en las antiguas tecnologías digitales, esta temprana tecnología digital no ofrecía grandes diferencias, incluso en lo referente a la calidad de imagen.
Desde finales de los 80 hubo varios proyectos cinematográficos, en cierto sentido experimentales, que usaban tanto cámaras como proyectores digitales, pero ninguno con gran éxito comercial. Una de las primeras proyecciones verdaderamente digitales fue el cortometraje Driven Together, de David M. Kaiserman, en 2000. La primera secuencia que utilizó secuencias generadas por computadora fue Tron, producida por la Disney en 1982. Se utilizaron casi treinta minutos de animación generada por computadora, en combinación con los personajes del filme. Aún así, la película contiene menos imágenes generadas por computadora de lo que generalmente se pudiera suponer, ya que realmente muchos de los efectos que parecen haber sido hechos por computadora fueron creados usando efectos ópticos tradicionales: con una técnica conocida como "animación con luz de fondo", las escenas en vivo dentro del mundo de la computadora fueron filmadas en blanco y negro, impresas en películas de formato grande y alto contraste, después coloreadas con técnicas tradicionales de fotografía y técnicas rotoscópicas, consiguiendo así un aspecto “futurista” y “tecnológico” (al menos para los parámetros del momento). En cualquier caso, el proceso fue inmensamente laborioso y no ha sido repetido por ninguna otra película; con tantas capas de alto contraste y negativos de formato grande, se necesitaron grandes cantidades de filme cinematográfico, aumentando el coste sobremanera. Para crear esta película, Disney tuvo que adquirir la Super Foonly F-1, una cámara de la serie PDP-10 de la más puntera tecnología en su momento. Aunque hoy pueda parecer algo tosca (y sin entrar a valorar temas creativos o de guión), la película ha sido ovacionada por ser un hito en la animación por computadora. Y aunque la película inicialmente no tuvo éxito, se ha convertido en filme de culto por ser pionero en el uso de gráficos generados por ordenador, inspirando muchos populares videojuegos.

Los 90: la expansión del digital [editar]
En los años 1990, el cine comenzó un proceso de transición, del soporte fílmico a la tecnología digital. Aunque el primer film con efectos especiales digitales fue Tron, ya en 1982, no fue hasta mediados los noventa donde la tecnología digital desembarcó en la industria cinematográfica, ya sea en grandes producciones que hicieron uso extensivo de la tecnología digital, como las nuevas películas de Star Wars o Matrix, hasta la películas hechas íntegramente en computadora, de la mano de Pixar y otras compañías. Mientras tanto, en el ámbito del video doméstico, surgió un soporte digital, los DVD aparecen como nuevo estándar.
Hoy en día, Estados Unidos se prepara para equipar todas sus salas con proyectores digitales, y los fabricantes hacen líneas especiales de cámaras digitales para cine profesional, controladores de colorimetría y ediciones para sustituir la película. Los diferentes formatos de HD, respecto al viejo 35 mm, ofrecen presupuestos más bajos, facilidad de manipulación en el montaje, agilidad en el tratamiento y facilidad de introducción de técnicas de síntesis digitales. George Lucas y James Cameron, por ejemplo, han utilizado estos sistemas de HD que gran calidad, de tal manera que el resultado final es casi idéntico al film en algunos casos. Otros directores, como Steven Spielberg se rehúsan a migrar al digital y siguen haciendo sus películas en film, e incluso editando en moviola.

La actualidad [editar]
Teniendo en cuenta los constantes impulsos a la tecnología digital año tras año, parece que el futuro del cine es ser digital en los próximos 10 o 20 años. En cualquier caso, el cine digital todavía tiene que recorrer bastante camino antes de reemplazar por completo al celuloide: durante los últimos 100 años todas las películas han sido grabadas en filme tradicional y todos los estudiantes de cine han aprendido cómo manejar una cámara de 35mm; sin embargo, la tecnología digital, especialmente el equipo de alta definición, todavía no ha tenido tiempo de conseguir una extensa aceptación, pese a que la creciente popularidad de la vídeo-cámara de alta definición (de menos de 2048 píxeles horizontales) en el campo de la televisión ha incentivado ciertamente el desarrollo en cine de las cámaras de 4096 píxeles y más, así como la tecnología de post-producción. Los primeros sistema de película digitales escaneaban las imágenes la cámara grababa y transferían estas imágenes para la proyección. Los actuales sistemas usan tanto cámaras digitales como proyectores digitales. Los proyectores digitales capaces de una resolución de 2048 píxeles horizontales comenzaron a desarrollarse en 2005 y su avance es cada vez más acelerado. La televisión y los discos de alta definición están ejerciendo una fuerte presión para que los cines ofrezcan algo mejor que sea capaz de competir con la alta definición doméstica. Una sala de cine digital debe ser capaz de ofrecer a la audiencia alta definición de vídeo, de audio, subtítulos y otras características, amén de actualizarse continuamente con los últimos avances tecnológicos (mejoras en la definición, cifrado por parte de los distribuidores...).
Con la rápida difusión del digital y la proliferación de formatos, el Digital Cinema Iniciativas (DCI), trabajando junto con miembros del comité SMPTE de protocolos, publicó un sistema de especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses. Resumiendo, los protocolos indican que las imágenes sean codificadas con el estándar ISO/IEC 15444-1 "JPEG2000" (.jp2) y que se use el espacio de color CIE XYZ a 12 bits por componentes codificado en una gamma de 1/2.6; que para el audio se utilice el formato “Broadcast Wave” (.wav) a 24 bits; también hablan de el cifrado y otros detalles técnicos.

Cine digital frente a celuloide [editar]

La batalla teórica [editar]
El cine digital ha generado abundantes disputas en torno a la naturaleza intrínseca del cine. Las posturas van desde los entusiastas que ven en la tecnología digital la panacea y los avances que el lenguaje cinematográfico venía solicitando desde hace mucho tiempo (como el popular George Lucas), hasta los detractores más acérrimos que ven en el digital la pérdida de la esencia de la mirada fílmica (como los directores españoles Víctor Erice o José Luis Guerín). Se ha dicho incluso que el cine digital supone otra clase de experiencia visual totalmente distinta al cine grabado químicamente y proyectado mecánicamente. En cualquier caso, y pese a que la mayoría de las películas comerciales actuales y los programas televisivos de primera línea (al menos en EEUU) todavía son filmados con película de celuloide tradicional, la cierto es que el avance del cine digital parece ya una evolución imparable y en el futuro se asistirá a la digitalización casi total de cine y televisión.
Algunos puristas argumentan que el digital no consigue la misma “sensación” que una película grabada en celuloide. Aunque esto es una materia de preferencias personales más que otra cosa, las cámaras digitales han evolucionado rápidamente y la calidad se incrementa drásticamente de cada generación de hardware a la siguiente. También existe el contra-argumento de que al pasarse la mayoría de películas de nuevo a rollo de película para su proyección en las sales, la “sensación” del celuloide retorna a la audiencia. Aunque, al menos en la actualidad, las cámaras digitales no pueden alcanzar el mismo nivel de calidad de imagen que un filme de 35 mm, hay quien piensa que el color y la claridad son mejores en digital.
A finales del siglo pasado, numerosos directores notables declararon haberse “convertido” al cine digital y que nunca volverán a usar filme tradicional, entre los que se incluyen George Lucas, Robert Rodríguez, David Fincher, David Lynch, Lars von Trier o James Cameron. Algunos, como James Cameron y George Lucas, incluso declararon públicamente que jamás volverían a rodar con película tradicional, que el celuloide está mejor muerto y que el futuro es totalmente digital. Otros, como Steven Soderbergh o Michael Mann, aunque no han llegado tan lejos en sus declaraciones, han grabado de forma experimental parte de sus últimas películas en digital. En el extremo opuesto, directores tales como Steven Spielberg, Martin Scorsese, Quentin Tarantino, Tim Burton, Ridley Scott o Oliver Stone, defienden continuar realizando películas con filme tradicional e incluso opinan que nunca podrá ser superado por la tecnología digital. Otros directores, como Víctor Erice o José Luis Guerín, especialmente los dedicados a un cine más minoritario, también se sitúan como acérrimos defensores del celuloide pero, sin embargo, ruedan sus últimas películas con cámaras digitales, puesto que no pueden asumir los costes del analógico.

Democratización [editar]
Una de las grandes esperanzas que hay puestas en la tecnología digital es que democratizará el mundo del cine y abolirá las barreras económicas a la hora de realizar películas, dada lo barata que puede resultar la grabación digital y la posibilidad de pasar el material a vídeo y editarlo en un ordenador doméstico. Sin embargo, esto puede resulta más complicado de lo que parece a simple vista. De entrada, el coste del celuloide y el laboratorio supone sólo en torno al 1% del coste total de una típica producción de Hollywood o de otros centros de cine comercial como Bollywood en Bombay, por lo que el ahorro en términos totales no es tan significativo.
Por otro lado, aunque lo económico de la realización pueda permitir a mucha gente grabar películas, continúa siendo necesitando ser distribuida para llegar al público, y aquí aparece un mundo mucho más complejo. Se estima que se graban en digital cerca de 5000 películas comerciales al año. Habida cuenta de esta cantidad, se entenderá que los realizadores digitales puedan tener dificultades incluso para que los distribuidores vean sus productos y, en cualquier caso, raramente tendrán voz y voto en las negociaciones de la distribución.
En cualquier caso, la actual estructura de distribución puede verse alterada por la economía a una escala mucho mayor que por la propia realización cinematográfica. Si el método de distribución tradicional cambia en el futuro hacia un producto de accesibilidad más directa, entonces los realizadores digitales serán capaces de superar los actuales obstáculos de la distribución tradicional del celuloide. Ciertamente pueden crearse nuevos obstáculos a la hora de distribuir el producto final, pero éstos no dependerán tanto de necesidad monetarias dado que distribuir una película en formato digital es, al menos teóricamente, notablemente más barato que producir todas las impresiones finales necesarias en celuloide. Este método tradicional de distribución requiere grandes sumas de dinero para que la película final pueda llegar a cientos de salas de proyección, que al fin y al cabo en uno de los pasos finales para que una película dé beneficios económicos. Tanto es así que tradicionalmente, por lo general una película no puede llevarse a cabo hasta ser aprobada por una empresa distribuidora, que invertirá dinero en ella si cree que va a recuperarlo y ganar más.

Tecnología digital [editar]

Características de la tecnología digital [editar]
El filme digital permite una posproducción mucho más flexible y una infinidad de posibilidades impensables o extremadamente costosas usando técnicas analógicas como el film óptico tradicional. Los sistemas digitales tienen mucha mayor resolución que los sistemas de vídeo analógicos, tanto en la dimensión espacial (número de píxeles) como en la dimensión tonal (representación del brillo). También tienden a tener una mayor control sobre la colorimetría durante el proceso de producción. El proceso químico iniciado al exponer el celuloide a la luz ofrece la posibilidad de diversos resultados, a los que un buen cineasta es capaz de sacar partido. Por el contrario, cada cámara digital da una única respuesta a la luz y, aunque simplifica el proceso, es muy difícil predecir el resultado sin verlo en un monitor, aumentando la complejidad de la iluminación.
Las cámaras analógicas presentan dificultad para grabar en situaciones de alto contraste lumínico, como la luz del sol directa. En estos casos la información de luces y sombras no aparece en la imagen grabada y se pierde para siempre, sin poder ser recreada con compensación ni de ningún modo. Por el contrario, las cámaras digitales son más sensibles que el celuloide en situaciones de poca luz, permitiendo el uso de una iluminación menos aparatosa, más eficiente y más natural en la grabación. Algunos directores han optado por elegir la mejor opción para cada caso, usando el vídeo digital para las grabaciones nocturnas y en interiores y el tradicional analógico para exteriores de día. La digitalización permite un almacenaje de información y películas que resiste infinitamente mejor que el celuloide el paso del tiempo; de hecho, puede llegar a considerarse eterna, aunque hay voces que discrepan. Además, permite un considerable ahorro de espacio físico a la hora de almacenar películas. Pese a esto, algunos consideran que, actualmente, el filme de celuloide sigue siendo, en muchos sentidos, mucho más transportable que la información digital.
Otra característica propia de la tecnología digital es que la filmación y la proyección de imágenes se realizan simultánea y conjuntamente con la banda sonora, también digital.

Tipos de cámaras [editar]
Las cámaras de Sony CineAlta son, básicamente, las cámaras de alta definición descendientes de las Betacam, dirigidas a la producción cinematográfica. Así como los estándares NTSC y PAL, pueden reproducir 29.27 y 25 imágenes por segundo respectivamente, “thay” (creo que se refiere a las cámaras) pueden grabar las mismas 24 imágenes por segundo. Sus sensores CCD tienen una resolución de 1920x1080 píxeles (1080p). Comparando, algunos escáners de filme analógico son capaces de capturar más de 10.000 píxeles horizontalmente desde una película estándar de 35 mm. El Episodio III de Star Wars se grabó con las cámaras más avanzadas de la serie CineAlta, el modelo HDW950, con una resolución de 1920x1080 píxeles por fotograma.
Las cámaras Mini-DV se usan desde hace ya bastantes años para películas independientes o de bajo presupuesto y son bastante populares entre el consumidor no profesional. Steven Soderbergh usó el popular modelo Canon XL en la grabación de Full Frontal. Una Mini-DV es capaz de grabar en cinta imágenes de una calidad considerable, aunque la tecnología está más limitada que en otros modelos profesionales. Una de las primeras Mini-DV usadas en una película fue el modelo Sony VX-1000, empleada por Spike Lee en Bamboozled.
La cámara Thompson Viper FilmStream tiene la misma resolución y fotogramas por segundo que una cámara de alta definición como la CineAlta. Captura las imágenes sin compresión, pero pueden ser comprimidas al pasar a una cinta o disco. La Viper fue usada por primera vez en el corto Indoor Fireworks de Rudolf B. El primer largometraje en que se empleó la Thompson Viper fue en Collateral de Michael Mann. Uno de sus méritos es su capacidad de grabar con niveles de luz extremadamente bajos, lo que permitió que gran parte de Collateral se grabase en las calles de Los Angeles, de noche y sin la necesidad de usar un gran equipo de iluminación.
IMAX es una sistema digital para la proyección de películas en tres dimensiones que todavía no ha sido demasiado desarrollado.
Panavision lanzó en 2004 las cámaras Panavisión Genesis para competir con las CineAlta de Sony. Las Genesis consiguen una resolución de 1920x1080, similar a la de sus predecesoras, y utilizan un sistema de cinta parecido, pero utilizan un sensor CCD con la misma medida que una cámara estandar tradicional de 35 mm., lo que le permite una serie de ventajas como poder intercambiar objetivos con las cámaras tradicionales o conseguir un control muy similar sobre la profundidad de campo. Algunas películas recientes rodadas con cámaras Genesis son Superman Returns, Flyboys o Scary Movie 4, a la cual se le criticó la calidad de las imágenes, lo que se atribuyó a la alternancia de la cámara digital y una tradicional de 35 mm.
Las Arriflex D-20 apareció a finales del 2005. La única novedad de esta cámara es su tamaño y tipo de sensor: en lugar de un CCD convencional, utiliza un sensor CMOS con la misma medida que el de una cámara analógica de 35 mm. Esto le permite usar las mismas lentes, abarcar el mismo campo de visión y conseguir la misma profundidad de campo que una cámara tradicional. La Arriflex alcanza una resoluación de 1920x1080 píxeles.
La Red One es una cámara todavía en desarrollo por parte de la RED Digital Camera Company. Conseguirá una resolución de más de 4250x2540 píxeles mediante un sensor lo bastante grande como para adaptar la lente de una cámara analógica de 35mm.

Bibliografía [editar]
BETHENCOURT, T. Televisión digital. Beta, Madrid, 2001.
DARLEY, Andrew. Cultura visual digital. Paidós, Barcelona, 2002.
GIANNETTI, Claudia. Estética digital. L’Angelot, Barcelona, 2002.
WATKINSON, J. El arte del vídeo digital. I.O.R.T.V., Madrid, 1992.