Vídeo digital
Cineastas con poco dinero
por Rick Popko
¿Que no cuentan con un presupuesto millonario? ¿Ni con actores famosos? ¡No importa! Estos magnates del cine digital a media jornada hacen películas de verdad con casi nada. He aquí sus secretos.
¿Cree usted que hacen falta US$100 millones y una estrella de cine famosa para hacer una película que llegue a la tienda Blockbuster (tienda de alquiler de películas en EE.UU.) de su localidad? Ya no. Gracias a la tecnología del vídeo digital (DV, por sus siglas en inglés), prácticamente cualquiera que disponga de una videocámara DV, una computadora y una historia que contar puede producir y distribuir una película por casi nada.
¿Quiere ejemplos? Mark Pirro hizo una película con US$800 que fue presentada en el Festival de Cine de Cannes este año. Jeff Krulik ha creado docenas de documentales, pero continúa trabajando en su ocupación habitual durante el día. Y Stephanie Aldridge, de 17 años, ha realizado tres largometrajes en su tiempo libre entre clases en su escuela secundaria.
El surgimiento del vídeo digital ha sido un enorme auge para estos y otros directores independientes. Filmar y editar el vídeo digital es más fácil, rápido y mucho más barato que filmar con película. No sólo eso, sino que la calidad de las imágenes tomadas en vídeo tiende a ser mucho mejor que la de las que se toman utilizando película, como la del formato Super-8, un material de película barato e inferior que muchos directores independientes usaban antiguamente.
Además, las cintas MiniDV de 1 hora de duración valen unos US$5 cada una si las compra en cantidades. Mientras que comprar y procesar 1 hora de película de 16mm puede llegar a costar US$1.200.
En la época anterior al DV, los directores de bajo presupuesto tenían que alquilar una cámara para cada proyecto porque era demasiado costoso comprar las cámaras de películas. Y a la hora de editar, tenían que alquilar el tiempo en un equipo editor de mesa y aprender los trucos para sincronizar los efectos de sonido, la música y el diálogo.
Pero una videocámara con calidad profesional sólo cuesta de US$2.000 a US$3.000, y la edición se puede hacer con cualquier computadora moderna que tenga instalados unos mil dólares en software. La conclusión es que ya no hay que hipotecar la casa ni agotar las tarjetas de crédito para realizar una película (en el recuadro Cómo comprar una videocámara digital, que se incluye al final de este artículo, le explicamos lo que debe buscar en este tipo de cámara de acuerdo con la finalidad que persigue como videógrafo).
Pero aunque su equipo de vídeo no sea profesional, lo más seguro es que tenga casi la misma capacidad. Por ejemplo, una videocámara DV nueva por debajo de los US$1.000 es capaz de producir películas personales de una boda o de un viaje familiar con imágenes de alta calidad y un sonido bastante bueno.
Hasta Hollywood está adoptando el vídeo digital. Hay películas, como La guerra de las galaxias: Episodio II Ataque de los clones; Bailarina en la oscuridad, de Lars Von Trier; y Fiesta de aniversario (protagonizada por Jennifer Jason Leigh y Alan Cumming) que fueron filmadas en vídeo.
Para directores cinematográficos como Pirro, Krulik y Aldridge, el salto al DV ha significado libertad para darle rienda suelta a sus propias ideas únicas y extrañas para una película. Por ejemplo, en uno de sus filmes, Krulik cuenta la historia de un soldado judío de la Segunda Guerra Mundial que encontró el sombrero de copa de Hitler. Aldridge, por su parte, cuenta historias de vampiros, y la última película de Pirro es sobre un gigantesco par de nalgas que irrumpe en la ciudad de Los Angeles.
Leyenda de bajo presupuesto
El director de comedias y películas de horror Mark Pirro es capaz de producir un largometraje con menos dinero del que gasta la mayoría de las familias para tomar unas vacaciones de verano. Y a diferencia de esos viajes de placer, sus películas casi siempre dan ganancias.
En realidad, Pirro ya estaba realizando películas con éxito financiero mucho antes de que comenzara la revolución digital. Según él, Polish Vampire in Burbank, estrenada en 1985 cuando filmar en película era la única opción, ha recaudado más de US$2 millones. El filme ha sido distribuido por todo el mundo y ha sido transmitido varias veces en Up All Night, un canal de televisión de EE.UU. Nada mal para una película cuya realización costó solamente US$2.500.
Pirro continuó dirigiendo largometrajes que, al igual que Polish Vampire, fueron filmados en película Super-8, entre ellos éxitos de culto como Curse of the Queerwolf y Nudist Colony of the Dead, pero nunca fue fanático de este formato. “El material era costoso y la reproducción de los colores casi siempre cambiaba de un rollo a otro”, dice.
En 1998, Pirro experimentó con versiones muy recientes del vídeo digital pero chocó con una pobre calidad de imagen, un software de edición reacio y un audio que casi siempre perdía la sincronización con la imagen.
Sin embargo, en el año 2000 llegó a la conclusión de que la tecnología DV ya tenía la madurez suficiente para utilizarla en la realización de su obra maestra, llamada Rectuma, la historia de un hombre cuyo trasero crece hasta ser del tamaño de Godzilla y vaga por las calles, dejando a su apestoso paso miles de muertos.
Está bien, no es cine de verdad, pero según Pirro, “con este pequeño presupuesto es más fácil hacer una película sobre un trasero gigante que ocasiona el caos que una película como Cuando Harry conoció a Sally”.
La realización de la película solamente costó US$800 (US$250 fueron para el fabricante de la prótesis del trasero), pero los críticos la han elogiado. Rectuma incluye “todos los chistes sobre traseros habidos y por haber, y el material de acción no decepcionará a la multitud nocturna que busca pasar un tiempo de ocio sin tanta etiqueta”, escribió Robert Koehler de la revista Variety.
Filmar Rectuma en DV facilitó el trabajo de Pirro en muchos aspectos. “Mientras editaba Rectuma, descubrí que necesitaba una toma de un helicóptero. Un día escuché uno rondando por mi barrio. Agarré mi videocámara, salí afuera, filmé el helicóptero, entré de nuevo y simplemente incluí la toma en la película. ¡Producción con valor instantáneo!”
Esa clase de efecto especial casual era casi imposible cuando Pirro filmaba en película.
Pero, ¿cómo es posible que Pirro haga tanto con tan poco? Sencillo: no le paga a la gente. Sus actores trabajan sin cobrar nada. Además, ha obtenido la ayuda voluntaria de un artista en efectos especiales que ha ganado el premio Emmy y de un compositor que ha ganado el Grammy.
Pirro les da crédito a sus voluntarios y una copia terminada de la película. Además, si son actores que luchan por abrirse paso les ayuda a editar el carrete que emplean como demostración. “Si se divierten en su participación”, afirma Pirro, “ni siquiera se quejan de que no los alimentas”.
Pero Pirro también ha aprendido cuándo no se debe tener tanta compasión. Según él, a mediados de la filmación de Polish Vampire in Burbank su actor principal, también voluntario, comenzó a comportarse como una “prima donna”. Al final el hombre renunció, lo que obligó a Pirro a volver a escribir la película y hacerse cargo del papel principal. Ahora, cuando nota algún indicio de autosuficiencia, despide al actor al instante.
Pero si algún papel se le puede ir a la cabeza a un actor es el del próximo proyecto del director. Actualmente está trabajando en una comedia sobre el regreso de Jesucristo con el título tentativo Jesus, the Revenge. Y no, Mel Gibson no es el productor.
Adolescente reina del horror
Algunos niños que ven películas de horror tienen pesadillas. Cuando era pequeña, Stephanie Aldridge soñaba con hacer sus propias películas de horror.
La vocación de cineasta surgió en Aldridge, que ahora tiene 17 años, cuando tenía 5 y era una ávida fanática de las películas de horror, en particular la serie Subspecies, que cuenta las aventuras de una joven mujer que fue mordida por un vampiro rumano.
Aldridge conoció a Denice Duff, una de las estrellas de Subspecies, en una convención de ciencia ficción en Akron, Ohio, hace algunos años. “Denice era mi ídolo”, comenta Stephanie. Cuando regresé a casa quería ser actriz. Con el tiempo, el deseo de la actuación me llevó a comenzar a escribir y a dirigir mis propias películas”.
Ella filmó su primer largometraje, Blood Beneath the Moon, después de reunir US$200 del dinero que le daban sus padres como mesada y con una videocámara prestada por su actriz principal. En aquel entonces sólo tenía 14 años y la película trata sobre un grupo de amigos que alquilan una casa anteriormente habitada por un científico loco.
Aldridge filmó su segundo largometraje, Slice ’n’ Dice, con US$2.000 y una videocámara Canon GL2. La película tiene como actriz principal a la propia Aldridge y a algunos fanáticos del cine que conoció en convenciones de películas de ciencia ficción y de horror.
Esta estudiante de último año de secundaria actualmente está filmando Descend Into Darkness 2: Battle of the Undead, que trata sobre una mujer que es mordida por un vampiro de 500 años. La película tiene como estrellas principales a la propia Aldridge y a la veterana de las películas B, Suzi Lorraine, que ha sido actriz principal de filmes como Busty Cops, Revenge of the Necktie Strangler, Day of the Ax y Satan’s School for Lust.
Aldridge dice que la clave del éxito de un director de cine es lo que sucede antes de que las cámaras empiecen a grabar, es decir, contar con una historia que valga la pena. “No importa si eres buen director o no. Si tu guión apesta, la película también”, explica.
Al igual que Pirro, ella no le paga a sus actores aunque sí se ocupa de ellos. Por ejemplo, a veces su papá cocina para el equipo y algunas estrellas se quedan a dormir en su casa durante la filmación.
En su caso, encontrar a la gente que esté dispuesta a comprometer su tiempo para terminar el proyecto es una de las partes más difíciles de filmar una película. “Algunas personas con las que he trabajado no saben lo que realmente se necesita para hacer una película”, dice. “Se aparecen por un par de días, pero cuando ven cuánto se demora el proceso pierden el interés rápidamente”. Sin embargo, en la última película de la joven directora, la actriz Dawn Desiree hizo el mayor compromiso de todos… dos veces. Desiree muere una vez como el personaje llamado Elizabeth, y luego como Kristen.
El Ken Burns del cine grotesco
“Desde que era joven”, afirma Jeff Krulik, “siempre me gustó lo inusual, lo extraño, y gravitaba hacia aquellos que marchaban a su propio paso”.
Como director, Krulik se ha convertido en un cronista de personajes estrafalarios y obsesivos. Entre ellos han estado Ralph Whittington, un encargado hoy retirado de la Biblioteca del Congreso que catalogó e indexó su enorme colección de pornografía y luego la vendió al Museo del Sexo; y Neil Keller, cuya misión en la vida es reunir souvenirs sobre los judíos en la vida pública, ya sean cantantes, gángsters o toreros.
El filme de Krulik, Hitler’s Hat, que trata sobre un soldado judío que encontró el sombrero de copa de Adolfo Hitler en el apartamento del Führer en Munich, ha sido generosamente elogiado por los críticos.
“En la película, el sombrero se convierte en un souvenir y un símbolo”, escribe A.O. Scott, del periódico The New York Times, “lo que sugiere que el fascismo fue vencido no sólo por el valor y por la fuerza de las armas, sino también por la perseverancia y el buen humor”.
Pero Krulik ha convertido prácticamente en una franquicia su éxito de culto Heavy Metal Parking Lot, que narra la vergonzosa historia de las borracheras de los fanáticos de la banda de rock Judas Priest. La red de televisión por cable TRIO compró el concepto y filmó episodios con los fanáticos de Cher, del rapero 50 Cent y de otros cantantes. Además, Krulik ha continuado haciendo sus propias segundas partes, como Harry Potter Parking Lot, Neil Diamond Parking Lot y su proyecto actual, llamado Michael Jackson Parking Lot, que ha sido filmado en el Rancho Neverland y fuera de las audiencias del cantante en su caso de abuso sexual contra un niño. Este último proyecto ha sido programado para septiembre en TRIO.
“La condición de culto es algo bueno”, afirma Krulik. “Es mejor que no ser reconocido. Pero incluso con el reconocimiento ha sido difícil para mí encontrar trabajo comercial regular”.
Con la excepción de dos cortos pagados con donaciones, los trabajos de Krulik han sido autofinanciados. Él trabaja como productor de televisión independiente e investigador autónomo de archivos. Además, participó en el documental Fog of War, que ganó el premio Oscar, para el cual encontró material histórico en el Archivo Nacional.
El estilo de Krulik consiste en apuntar la cámara a sus objetivos y dejar que sean ellos mismos quienes se expliquen, a continuación mezcla ese metraje con material fílmico de archivo y pantallas con texto relacionado.
“Yo hacía ‘reality TV’ antes de que existiera”, comenta Krulik. “Nunca pongo palabras en la boca de las personas; nunca juzgo a las personas. Todos participan en el chiste”.
Es un estilo que está apoyado por la tecnología del vídeo digital. Debido a que la videocinta es tan barata, Krulik simplemente deja que su cámara ruede, captando a los personajes con más naturalidad que si estuviera filmando en película. La consecuencia desafortunada de esta estrategia es la incontable cantidad de horas de metraje que el director tiene que sentarse a ver cuando al fin comienza a editar el proyecto.
Como documentalista, Krulik no tiene que lidiar con los problemas de los actores voluntarios. Pero sus personajes de la vida real a veces descarrilan el proyecto. Por ejemplo, había un proyecto reciente sobre Faith Dane, una candidata perenne a la alcaldía de Washington y antigua estrella de Broadway, que era muy prometedor al principio. Pero Krulik nunca firmó un acuerdo por escrito con su personaje. Después de rodar infinidad de horas de cinta, los dos tuvieron un desacuerdo y el proyecto sigue en el limbo.
El director ofrece transferencias continuas de sus películas gratuitamente en su sitio Web, www.planetkrulik.com. Esta novedosa técnica de distribución “no genera ningún ingreso”, señala Krulik con una sonrisa. “Pero me gusta la tecnología. Es como tener tu propia estación de televisión”.
Rick Popko es escritor independiente y productor de vídeo digital. Su primera película, Monsturd, fue filmada en DV y producida con US$3.000; es distribuida por Elite Entertainment (www.elitedisc.com).
La redacción de PC World LA también contribuyó en la preparación de este artículo.
Mark Pirro
Edad: 48
Residencia: Van Nuys, California
Película más exitosa: A Polish Vampire in Burbank, comedia sobre un vampiro que está paralizado por el temor de que sus colmillos son muy pequeños.
Costo de su último filme: US$800
Hardware: Videocámara Sony DCR PC 100, kit de iluminación Lowell, Compaq Presario 6000.
Software: Adobe Premiere 6.5 (edición de vídeo), Ultimatte Advantadge y Primatte for After Effects (efectos de pantalla azul), Adobe After Effects (efectos especiales generales), Syntrillium Cool Edit Pro y Sony Pictures Digital Sound Forge (edición de sonido)
Sitio Web: www.pirromount.com
Ocupación habitual: Ocasionalmente edita las películas de otras personas; filma carretes de demostración que son utilizados por actores y comediantes para solicitar empleo; filma reuniones de grupos de enfoque y vídeos industriales.
Stephanie Aldridge
Edad: 17
Residencia: Cleveland, Ohio
Película más exitosa: Descend Into Darkness, historia moderna sobre una joven mujer que es mordida por un vampiro. Sus amigos luchan por salvar el alma de la mujer antes de que sea condenada a pasar una eternidad en el infierno.
Presupuesto: US$2.000–US$3.000
Hardware: Videocámara Canon GL2, micrófono con jirafa Azden SGM-2X, audífonos con micrófono RadioShack, Video Editing System PC de Gateway.
Software: Pinnacle Edition (software editor de vídeo), Pinnacle Impression (aplicación para creación de DVD), Pinnacle Commotion (aplicación para efectos especiales), Cakewalk Home Studio (software para editar vídeo)
Ocupación habitual: Estudiante de escuela secundaria
Jeff KRUlik
Edad: 43
Residencia: Washington, D.C.
Película más exitosa: Heavy Metal Parking Lot, documental sobre fanáticos de rock borrachos y drogados que se divierten en un estacionamiento de autos antes del concierto de la banda de rock Judas Priest en 1986.
Presupuesto: US$10.000
Hardware: Videocámara Canon XL1, videocámara Canon ZR50MC, IMac G4 Software: Avid Xpress DV, Apple IMovie y Apple Final Cut Pro (toda la edición de vídeo)
Sitio Web: www.planetkrulik.com
Ocupación habitual: Productor de televisión autónomo e investigador de archivos para documentales como Fog of War.
ESTE ARTÍCULO FUE TOMADO DE:
http://www.pcworld.com.ve/n90/articulos/online3.html
lunes, 15 de octubre de 2007
martes, 9 de octubre de 2007
INLAND EMPIRE DE LYNCH Y EL VIDEO DIGITAL
Este es un collage con las opiniones sobre la película de Lynch y su uso del video digital…
Rodada con cámara de video digital, pierde todo la mística que rodea a las películas de Lynch. Da la sensación de barata.
Y todo ello envuelto en un exquisito envoltorio de imágenes sucias y con mucho grano, nacidas de la libertad del video digital. Lynch parece perdido en el precisismo de los detalles, de las texturas, de las expresiones corporales, de los brillos y claroscuros, de la arquitectura y sus adornos, del contraste y la desasosegante calma de los planos vacíos.
Lynch dedicó a sus incondicionales ese mismo año (2002) una comedia de situación a través de su página web. La serie se tituló Rabbits ("Conejos") y constó de ocho episodios plenos de surrealismo que se desarrollaban en un cuarto habitado por extrañas personas con cabeza de roedor. Posteriormente, el director rodó en vídeo digital el corto Darkened Room, a imitación del exitoso cine de terror japonés de los últimos años.
Ya recordé donde había visto los conejitos, fue una vez que le estaba descargando “The Short Films of David Lynch” para una amiga y descargué un capítulo de Rabbits por error.
El titular de la crítica no es un insulto, sino lo que el propio Lynch ha dicho sobre sí mismo, como nos contó Carlanga en este post. El cineasta rodó sin tener una idea previa y con la libertad que le ofrecían las pequeñas cámaras digitales. Durante más de dos años, y apoyándose en la sólida labor de Laura Dern, Lynch rodó la historia de “una mujer en apuros”. En suma, Lynch utiliza las nuevas tecnologías para realizar un proceso de “escritura automática” que rara vez hemos visto en el cine.
Quiero hacer una mención al vídeo digital. En el mundo en que vivimos, cada vez más personas tienen una cámara mini DV o un móvil que graba vídeos. La cantidad de imágenes se ha multiplicado y, con ella, los contenidos, lo que se considera novedoso o extraño. Y muchas de esas cosas se han rodado en mini DV. Lynch ha tenido la sabiduría y la valentía de entenderlo y ha rodado en un formato DV que no pretende pasar por cine. Antes bien, las imágenes están reventadas, estalladas, sin tener miedo a cierto feísmo, y sólo los muy puristas podrán decir que lo que Lynch ah hecho no tiene ningún interés visual. Si tan sólo se hubiese preocupado por saber estructurar su historia, probablemente estuviésemos ante una intrigante película que apasionase a sus defensores y radicalizase aún más a sus detractores. Tal y como han quedado las tres horas de ‘Inland Empire’ sólo aquellos que juzguen que Lynch nunca puede equivocarse o que el riesgo artístico ya es un valor en sí mismo —independientemente del resultado— podrán disfrutar esta película. El resto, harán bien en huir o contentarse con un trailer: se entiende igual de poco y el efecto visual y dramático es el mismo.
Éstas son las declaraciones de Lynch:
"Les dije dos cosas: estoy rodando en video digital y no sé lo que estoy haciendo".
Festival del cine digital
http://enkil.wordpress.com/2007/09/26/bitfilm-festival-2007-film-digital/
http://www.bitfilm.com/festival/
una película que curiosamente ha sido grabada con cámara de vídeo digital Sony PD-150 de la que Lynch parece haberse enamorado y con lo que ya entramos en la primera contradicción. Alguien me había avisado, como si no conociera a Lynch, “no vayas a verla como una película normal, sino como un ejercicio literario en imágenes”.
internet también parece haber sido importante para el cineasta porque con ella experimentó por primera vez con el vídeo digital (respecto al cual se había mostrado reacio hasta entonces) y porque le ha permitido acceder a un lenguaje de múltiples mensajes incompletos, de ventanas superpuestas unas con otras, que parece haber influido directamente en Inland Empire, haciendo de su visionado una experiencia en muchas ocasiones incómoda y desconcertante.
Deshuesa su lenguaje, lo priva de magia y texturas, y se dedica obsesivamente a acercar su cámara digital a los rostros de los actores, hasta deformarlos y desenfocarlos si es necesario. Así, acaba facturando un film
Sólo dos cosas más se han desvelado: que se está rodando en DV (Digital Video), tecnología que ya usaran otros como Lars von Trier y George Lucas, y con la que Lynch está tan entusiasmado como ellos (parece ser que todos adoran la libertad y accesibilidad que les proporciona); y que estará lista para presentarse en Cannes 2006.
Re: Nuevo David Lynch 2006
--------------------------------------------------------------------------------
Hace un tiempo saltó el rumor sobre Lynch y un rodaje secreto en Polonia, pero nadie hizo mucho caso al tema.
Sobre el uso del DV, en la misma revista Variety:
"Digital convert
What Lynch will reveal -- and indeed, waxes lyrical about -- is the fact that he's shooting the movie on digital video.
"I started working in DV for my Web site, and I fell in love with the medium. It's unbelievable, the freedom and the incredible different possibilities it affords, in shooting and in post-production."
"For me, there's no way back to film. I'm done with it," Lynch says. "I love abstraction. Film is a beautiful medium, but it's very slow and you don't get a chance to try a lot of different things. With DV, you get those chances. And in post-production, if you can think it, you can do it."
DV has clearly given Lynch the freedom from having to clarify his intentions -- to financiers, or even to himself -- before he starts shooting.
"The explaining of things in words is always a huge problem," he confesses.
He characterizes the DV production process as a journey of "huge exploration" to discover what his film will be.
"I'm writing as I go," he says. "I believe in the unity of things. When you have one part, and then a second part that doesn't relate to that first part, it's very curious to find that they do relate after all. It's a most beautiful thing."
He also believes that it produces a different kind of performances from actors. "When you run out of film, you have to stop and reload, and during that time the heat sometimes goes off. But with this medium you can keep that heat, and it builds, and it's beautiful to see."
He says that Dern, in particular, has benefited from this freedom. "She's the most incredible actress. Some people get roles and do their thing, but some have a lot more inside and don't usually get the chance to show it."
As for the quality of the DV image, Lynch says, "It looks different. Some would say it looks bad. But it reminds me of early 35mm, that didn't have that tight grain. When you have a poor image, there's lots more room to dream."
"But I've done tests transferring DV to film, and there are all kinds of controls to dial in the look you want."
Re: Nuevo David Lynch 2006
Traducción de Google:
“Convertido de Digital
Qué Lynch revelará -- y de hecho, ceras líricas alrededor -- es el hecho de que él está filmando a la película en el vídeo digital.
“Comencé a trabajar en DV para mi Web site, y caí en amor con el medio. Es increíble, la libertad y las diversas posibilidades increíbles que produce, en filmar y en la post-producción.”
“Para mí, no hay manera de nuevo a la película. Me hacen con ella,” Lynch digo. “Abstracción del amor de I. La película es un medio hermoso, pero es muy lenta y no consigues una ocasión de intentar muchos de diversas cosas. Con DV, consigues esas ocasiones. Y en la post-producción, si puedes pensarla, puedes hacerla.”
DV ha dado claramente Lynch la libertad de tener que clarificar sus intenciones -- a los financieros, o aún a se -- antes de que él comience a filmar.
“El explicar de cosas en palabras es siempre un problema enorme,” él confiesa.
Él caracteriza el proceso de producción de DV como viaje de la “exploración enorme” para descubrir cuál será su película.
“Voy escribiendo como voy,” dice. “Creo en la unidad de las cosas. Cuando tienes una porción, y entonces una segunda parte que no se relacione con esa primera parte, es muy curiosa encontrar que se relacionan después de todo. Es una cosa más hermosa.”
Él también cree que produce una diversa clase de funcionamientos de agentes. “Cuando funcionas de la película, tienes que parar y recargar, y durante ese tiempo el calor se apaga a veces. Pero con este medio puedes guardar ese calor, y construye, y es hermoso considerar.”
Él dice ese Dern, particularmente, ha beneficiado de esta libertad. “Ella es la actriz más increíble. Alguna gente consigue papeles y hace su cosa, pero alguna tiene mucho más interior y no consigue generalmente la ocasión de demostrarla.”
En cuanto a la calidad de la imagen de DV, Lynch dice, “parece diferente. Algunos dirían que parece malo. Pero me recuerda de 35m m tempranos, de que no tenía ese grano apretado. Cuando tienes una imagen pobre, hay porciones más sitio de soñar.”
“Solamente he hecho las pruebas que transferían DV a la película, y hay todas las clases de controles a marcar en la visión que deseas.”
--------------------------------------------------------------------------------
El problema es que nunca sabemos si se refieren al formato DV o que sencillamente emplean DV para referirse a video digital, lo cual incluye video de alta definición como el CIneAlta de Sony y demás.
Rodada con cámara de video digital, pierde todo la mística que rodea a las películas de Lynch. Da la sensación de barata.
Y todo ello envuelto en un exquisito envoltorio de imágenes sucias y con mucho grano, nacidas de la libertad del video digital. Lynch parece perdido en el precisismo de los detalles, de las texturas, de las expresiones corporales, de los brillos y claroscuros, de la arquitectura y sus adornos, del contraste y la desasosegante calma de los planos vacíos.
Lynch dedicó a sus incondicionales ese mismo año (2002) una comedia de situación a través de su página web. La serie se tituló Rabbits ("Conejos") y constó de ocho episodios plenos de surrealismo que se desarrollaban en un cuarto habitado por extrañas personas con cabeza de roedor. Posteriormente, el director rodó en vídeo digital el corto Darkened Room, a imitación del exitoso cine de terror japonés de los últimos años.
Ya recordé donde había visto los conejitos, fue una vez que le estaba descargando “The Short Films of David Lynch” para una amiga y descargué un capítulo de Rabbits por error.
El titular de la crítica no es un insulto, sino lo que el propio Lynch ha dicho sobre sí mismo, como nos contó Carlanga en este post. El cineasta rodó sin tener una idea previa y con la libertad que le ofrecían las pequeñas cámaras digitales. Durante más de dos años, y apoyándose en la sólida labor de Laura Dern, Lynch rodó la historia de “una mujer en apuros”. En suma, Lynch utiliza las nuevas tecnologías para realizar un proceso de “escritura automática” que rara vez hemos visto en el cine.
Quiero hacer una mención al vídeo digital. En el mundo en que vivimos, cada vez más personas tienen una cámara mini DV o un móvil que graba vídeos. La cantidad de imágenes se ha multiplicado y, con ella, los contenidos, lo que se considera novedoso o extraño. Y muchas de esas cosas se han rodado en mini DV. Lynch ha tenido la sabiduría y la valentía de entenderlo y ha rodado en un formato DV que no pretende pasar por cine. Antes bien, las imágenes están reventadas, estalladas, sin tener miedo a cierto feísmo, y sólo los muy puristas podrán decir que lo que Lynch ah hecho no tiene ningún interés visual. Si tan sólo se hubiese preocupado por saber estructurar su historia, probablemente estuviésemos ante una intrigante película que apasionase a sus defensores y radicalizase aún más a sus detractores. Tal y como han quedado las tres horas de ‘Inland Empire’ sólo aquellos que juzguen que Lynch nunca puede equivocarse o que el riesgo artístico ya es un valor en sí mismo —independientemente del resultado— podrán disfrutar esta película. El resto, harán bien en huir o contentarse con un trailer: se entiende igual de poco y el efecto visual y dramático es el mismo.
Éstas son las declaraciones de Lynch:
"Les dije dos cosas: estoy rodando en video digital y no sé lo que estoy haciendo".
Festival del cine digital
http://enkil.wordpress.com/2007/09/26/bitfilm-festival-2007-film-digital/
http://www.bitfilm.com/festival/
una película que curiosamente ha sido grabada con cámara de vídeo digital Sony PD-150 de la que Lynch parece haberse enamorado y con lo que ya entramos en la primera contradicción. Alguien me había avisado, como si no conociera a Lynch, “no vayas a verla como una película normal, sino como un ejercicio literario en imágenes”.
internet también parece haber sido importante para el cineasta porque con ella experimentó por primera vez con el vídeo digital (respecto al cual se había mostrado reacio hasta entonces) y porque le ha permitido acceder a un lenguaje de múltiples mensajes incompletos, de ventanas superpuestas unas con otras, que parece haber influido directamente en Inland Empire, haciendo de su visionado una experiencia en muchas ocasiones incómoda y desconcertante.
Deshuesa su lenguaje, lo priva de magia y texturas, y se dedica obsesivamente a acercar su cámara digital a los rostros de los actores, hasta deformarlos y desenfocarlos si es necesario. Así, acaba facturando un film
Sólo dos cosas más se han desvelado: que se está rodando en DV (Digital Video), tecnología que ya usaran otros como Lars von Trier y George Lucas, y con la que Lynch está tan entusiasmado como ellos (parece ser que todos adoran la libertad y accesibilidad que les proporciona); y que estará lista para presentarse en Cannes 2006.
Re: Nuevo David Lynch 2006
--------------------------------------------------------------------------------
Hace un tiempo saltó el rumor sobre Lynch y un rodaje secreto en Polonia, pero nadie hizo mucho caso al tema.
Sobre el uso del DV, en la misma revista Variety:
"Digital convert
What Lynch will reveal -- and indeed, waxes lyrical about -- is the fact that he's shooting the movie on digital video.
"I started working in DV for my Web site, and I fell in love with the medium. It's unbelievable, the freedom and the incredible different possibilities it affords, in shooting and in post-production."
"For me, there's no way back to film. I'm done with it," Lynch says. "I love abstraction. Film is a beautiful medium, but it's very slow and you don't get a chance to try a lot of different things. With DV, you get those chances. And in post-production, if you can think it, you can do it."
DV has clearly given Lynch the freedom from having to clarify his intentions -- to financiers, or even to himself -- before he starts shooting.
"The explaining of things in words is always a huge problem," he confesses.
He characterizes the DV production process as a journey of "huge exploration" to discover what his film will be.
"I'm writing as I go," he says. "I believe in the unity of things. When you have one part, and then a second part that doesn't relate to that first part, it's very curious to find that they do relate after all. It's a most beautiful thing."
He also believes that it produces a different kind of performances from actors. "When you run out of film, you have to stop and reload, and during that time the heat sometimes goes off. But with this medium you can keep that heat, and it builds, and it's beautiful to see."
He says that Dern, in particular, has benefited from this freedom. "She's the most incredible actress. Some people get roles and do their thing, but some have a lot more inside and don't usually get the chance to show it."
As for the quality of the DV image, Lynch says, "It looks different. Some would say it looks bad. But it reminds me of early 35mm, that didn't have that tight grain. When you have a poor image, there's lots more room to dream."
"But I've done tests transferring DV to film, and there are all kinds of controls to dial in the look you want."
Re: Nuevo David Lynch 2006
Traducción de Google:
“Convertido de Digital
Qué Lynch revelará -- y de hecho, ceras líricas alrededor -- es el hecho de que él está filmando a la película en el vídeo digital.
“Comencé a trabajar en DV para mi Web site, y caí en amor con el medio. Es increíble, la libertad y las diversas posibilidades increíbles que produce, en filmar y en la post-producción.”
“Para mí, no hay manera de nuevo a la película. Me hacen con ella,” Lynch digo. “Abstracción del amor de I. La película es un medio hermoso, pero es muy lenta y no consigues una ocasión de intentar muchos de diversas cosas. Con DV, consigues esas ocasiones. Y en la post-producción, si puedes pensarla, puedes hacerla.”
DV ha dado claramente Lynch la libertad de tener que clarificar sus intenciones -- a los financieros, o aún a se -- antes de que él comience a filmar.
“El explicar de cosas en palabras es siempre un problema enorme,” él confiesa.
Él caracteriza el proceso de producción de DV como viaje de la “exploración enorme” para descubrir cuál será su película.
“Voy escribiendo como voy,” dice. “Creo en la unidad de las cosas. Cuando tienes una porción, y entonces una segunda parte que no se relacione con esa primera parte, es muy curiosa encontrar que se relacionan después de todo. Es una cosa más hermosa.”
Él también cree que produce una diversa clase de funcionamientos de agentes. “Cuando funcionas de la película, tienes que parar y recargar, y durante ese tiempo el calor se apaga a veces. Pero con este medio puedes guardar ese calor, y construye, y es hermoso considerar.”
Él dice ese Dern, particularmente, ha beneficiado de esta libertad. “Ella es la actriz más increíble. Alguna gente consigue papeles y hace su cosa, pero alguna tiene mucho más interior y no consigue generalmente la ocasión de demostrarla.”
En cuanto a la calidad de la imagen de DV, Lynch dice, “parece diferente. Algunos dirían que parece malo. Pero me recuerda de 35m m tempranos, de que no tenía ese grano apretado. Cuando tienes una imagen pobre, hay porciones más sitio de soñar.”
“Solamente he hecho las pruebas que transferían DV a la película, y hay todas las clases de controles a marcar en la visión que deseas.”
--------------------------------------------------------------------------------
El problema es que nunca sabemos si se refieren al formato DV o que sencillamente emplean DV para referirse a video digital, lo cual incluye video de alta definición como el CIneAlta de Sony y demás.
jueves, 4 de octubre de 2007
SOBRE BLADE RUNNER
MÁS HUMANOS QUE LOS HUMANOS
por Norma Lazo
El día que Blade Runner salió a la luz la frustración y la ruina rondaban el estreno. El rechazo en taquilla fue inmediato. El trato de la crítica, despiadado. Los detractores utilizaron argumentos como "El estilo sombrío a lo cine noir de Deckard es descontextualizado", "Los androides interpretados por Darryl Hannah y Rutger Hauer parecen más humanos y complejos que el cazador de replicantes" o "Hay una mezcla innecesaria e injustificada de épocas en los vestuarios".
No era la primera vez que la opinión superficial de una crítica purista destruía una de las mejores películas en la historia del cine. Sin embargo, a veintidós años de aquel estreno, Blade Runner parece más actual y premonitoria que los ensayos de algunos cronistas contemporáneos. Recordemos la historia del origen de la película y a su escritor, Philip Kendred Dick.
Phillip K. Dick no era un escritor común de ciencia ficción. Fue un pensador. Un romántico que sufrió por las verdades que él mismo develaba. Su virtud más grande fue encontrar en la ciencia ficción —un terreno árido poblado de alienígenas arácnidos— un medio serio y asequible para hablar de los grandes temas de la vida y el Hombre.
Dick cuestionó la naturaleza del ser humano y su significado en el mundo. En sus relatos analizaba la futilidad de la vida y lo efímero de la existencia humana. Escribir para él era entender la demencia del mundo moderno. Esa locura quedó clara en su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
En el texto original, Deckard (Harrison Ford en la película) es un cazarrecompensas dedicado a liquidar "replicantes". Un hombre que, agobiado por una esposa que le reprocha su trabajo, toma estimulantes cerebrales para manejar su estado anímico a voluntad. Es adicto a la televisión y un mercenario sin escrúpulos. Los androides carecen del vestigio de bondad que les conceden en la versión cinematográfica, son crueles y no respetan la vida. Rachel (Sean Young) no es tan cruel como sus congéneres, pero como venganza por el exterminio de sus iguales mata a la cabra con la cual Deckard será recompensado. El deseo más grande del cazador es poseer uno de los últimos animales que quedan; los pobres deben conformarse con mascotas artificiales. En la novela casi todos son replicantes en potencia, al menos esa posibilidad está latente: Deckard, por ejemplo, descubre que su comediante favorito de televisión es un androide, al igual que todo un departamento de policía.
Dick era un escritor difícil y no fue sencillo convencerlo de los cambios necesarios que debía sufrir su historia para convertirla en un éxito de taquilla. En 1973 Herb Jaffe compró los derechos y Robert Jaffe escribió el guión. Dick se sintió ofendido y dijo que su libro había terminado convertido en una mala comedia llena de chistes y personajes exhibidos como payasos. Afortunadamente, la adquisición de los derechos expiró antes de que esa adaptación se realizara. En 1980 Hampton Fancher escribió la primera versión del guión que usaría Ridley Scott y que también disgustó a Dick. Incluso redactó un artículo en el que criticaba al cine de ciencia ficción de aquella época por considerar que se ponía más interés en los efectos especiales que en las historias. Atacó a Alien (1980), del propio Ridley Scott, y expresó su preocupación por que Do androids dream of electric sheeps? terminara como otra superflua película gringa.
La opinión de Dick cambió al leer el guión que rescribió David People, quien aseguraba haberse mantenido fiel a la versión de Fancher. Dick insistió en que este nuevo tratamiento estaba más allegado al espíritu del libro y la historia se reforzaba con los detalles añadidos, reencontrando entre la película y la novela una especie de simbiosis en la cual una nutría a la otra.
Dick murió poco antes del estreno, en 1982. Tampoco vivió para presenciar el fracaso de las exhibiciones en Denver y Dallas, que obligaron a Scott a añadir la narración en off de Ford y el final esperanzador.
Como suele suceder con las historias adelantadas a su época, Blade Runner fue reivindicada tiempo después. En una segunda lectura, más seria y profunda, la crítica que odió la ambientación ahora encontraba el equilibrio justo entre los elementos del pasado y el presente para proyectar un futuro apabullante y caótico. Por fin le hallaron una razón a los vestuarios punks de los replicantes, al elegante estilo de los años cuarenta de Rachel, a la muchedumbre asiática estallando los índices demográficos y, sobre todo, a la suciedad, la humedad y la lluvia perenne que acentuaban la vacuidad que sufría cada uno de los personajes.
Una de las críticas más fuertes que Blade Runner recibió a su estreno fue la del diseño de los personajes. Aparentemente, a todos les pareció que los androides mostraban más humanidad que el propio Deckard. Tuvieron que pasar años para que pudieran entender que la intención de la película —y lo que más aplaudió Dick— fue mostrar cómo un hombre insensible, frío, que se ganaba la vida como asesino a sueldo, era "humanizado" precisamente por un ser no humano, un robot desprovisto de emociones. Una reflexión sobre la condición humana narrada a través de una sutil paradoja.
En la historia los replicantes se sublevan al descubrir que tienen un tiempo de vida estipulado con una fecha de expiración que los convierte en condenados a muerte. No entienden por qué su creador —a quien se refieren como el Padre— los condenó a un destino tan despiadado. Blade Runner vuelve a subrayar la crueldad humana. Los androides, más que malévolos o brutales, sienten rencor por el rechazo de su creador. Son hijos lastimados y abandonados que en circunstancias normales estarían hablando sobre un diván. La verdadera crueldad viene del creador que, aun sabiendo que construye replicantes capaces de reproducir emociones humanas, no siente ningún remordimiento al imprimirles una fecha de expiración. Lo decisivo es que Deckard, quien por naturaleza posee la "virtud" de la humanidad, elimina sin remordimiento a todos aquellos que sólo han querido huir de su sombrío destino. Qué son los replicantes sino una nueva raza de esclavos que, como muchos otros en la historia de nuestro planeta, sólo han luchado por el derecho a existir y a la libertad. Irónicamente, Deckard valora la vida gracias a que Batty, uno de los replicantes —interpretado por Rugter Hauer—, le perdona la suya en un gesto humano que termina fundiendo ambas esencias.
Blade Runner no puede juzgarse solamente como una película de ciencia ficción; es una historia con matices complejos y analogías claras con nuestra realidad cotidiana. Cuenta cómo un planeta llega a ser devastado por una minoría consumista y superflua que habita en suburbios alejados del caos que ellos mismos crearon. Recuerda la arrogancia humana que, sin cuestionar a su dios y deseando ser él, construye a su imagen y semejanza una especie que debe agradecer el don de la vida sin importarle su destino; un paralelismo entre la crueldad del dios católico y la crueldad humana del creador de replicantes. Blade Runner también destaca la futura extinción de los animales por la industria y la tecnología y se burla del exhibicionismo de los burgueses al ser los únicos que pueden poseer especies desaparecidas como mascotas. Sin olvidar la necesidad de las clases bajas por imitar el frívolo estilo de vida de las clases privilegiadas y que, a diferencia de ellas, sólo pueden conformarse con imitaciones.
Ridley Scott deseaba que Blade Runner fuera una película ciberpunk con tintes de cómic a la manera de Heavy Metal. Su idea inicial se fue transformando gracias a la necedad de Philip K. Dick —quien veía la ciencia ficción como algo más que un soso subgénero de aventuras— y de un guionista como People, que encontró la fibra sentimental exacta para realizar una película emotiva. Fue ese equilibrio justo entre la historia policíaca y el triste destino de los replicantes el que hizo de Blade Runner un filme inteligente y sensible. Sólo basta recordar aquella secuencia deliciosamente lenta en la que Batty muere bajo una lluvia pertinaz mientras una paloma blanca levanta el vuelo. Sus últimas palabras son "Yo he visto cosas que ustedes los humanos jamás creerían. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhausser... Todos esos recuerdos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir". Ese fue el espíritu del pesimismo dolido de Philip K. Dick. Ese es el espíritu del hombre que siempre supo que el caos terminaría por devorarnos. ®
* Norma Lazo nació en el puerto de Veracruz. Fue fundadora y directora editorial de la revista Complot. Es autora de la novela Los creyentes (Times Editores, 1998) y de El horror en el cine y en la literatura (Paidós, 2004).
Sitio recomendado:
www.replicantes.tk (A tribute to Blade Runner)
"Iguales derechos para los replicantes"
.
por Norma Lazo
El día que Blade Runner salió a la luz la frustración y la ruina rondaban el estreno. El rechazo en taquilla fue inmediato. El trato de la crítica, despiadado. Los detractores utilizaron argumentos como "El estilo sombrío a lo cine noir de Deckard es descontextualizado", "Los androides interpretados por Darryl Hannah y Rutger Hauer parecen más humanos y complejos que el cazador de replicantes" o "Hay una mezcla innecesaria e injustificada de épocas en los vestuarios".
No era la primera vez que la opinión superficial de una crítica purista destruía una de las mejores películas en la historia del cine. Sin embargo, a veintidós años de aquel estreno, Blade Runner parece más actual y premonitoria que los ensayos de algunos cronistas contemporáneos. Recordemos la historia del origen de la película y a su escritor, Philip Kendred Dick.
Phillip K. Dick no era un escritor común de ciencia ficción. Fue un pensador. Un romántico que sufrió por las verdades que él mismo develaba. Su virtud más grande fue encontrar en la ciencia ficción —un terreno árido poblado de alienígenas arácnidos— un medio serio y asequible para hablar de los grandes temas de la vida y el Hombre.
Dick cuestionó la naturaleza del ser humano y su significado en el mundo. En sus relatos analizaba la futilidad de la vida y lo efímero de la existencia humana. Escribir para él era entender la demencia del mundo moderno. Esa locura quedó clara en su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
En el texto original, Deckard (Harrison Ford en la película) es un cazarrecompensas dedicado a liquidar "replicantes". Un hombre que, agobiado por una esposa que le reprocha su trabajo, toma estimulantes cerebrales para manejar su estado anímico a voluntad. Es adicto a la televisión y un mercenario sin escrúpulos. Los androides carecen del vestigio de bondad que les conceden en la versión cinematográfica, son crueles y no respetan la vida. Rachel (Sean Young) no es tan cruel como sus congéneres, pero como venganza por el exterminio de sus iguales mata a la cabra con la cual Deckard será recompensado. El deseo más grande del cazador es poseer uno de los últimos animales que quedan; los pobres deben conformarse con mascotas artificiales. En la novela casi todos son replicantes en potencia, al menos esa posibilidad está latente: Deckard, por ejemplo, descubre que su comediante favorito de televisión es un androide, al igual que todo un departamento de policía.
Dick era un escritor difícil y no fue sencillo convencerlo de los cambios necesarios que debía sufrir su historia para convertirla en un éxito de taquilla. En 1973 Herb Jaffe compró los derechos y Robert Jaffe escribió el guión. Dick se sintió ofendido y dijo que su libro había terminado convertido en una mala comedia llena de chistes y personajes exhibidos como payasos. Afortunadamente, la adquisición de los derechos expiró antes de que esa adaptación se realizara. En 1980 Hampton Fancher escribió la primera versión del guión que usaría Ridley Scott y que también disgustó a Dick. Incluso redactó un artículo en el que criticaba al cine de ciencia ficción de aquella época por considerar que se ponía más interés en los efectos especiales que en las historias. Atacó a Alien (1980), del propio Ridley Scott, y expresó su preocupación por que Do androids dream of electric sheeps? terminara como otra superflua película gringa.
La opinión de Dick cambió al leer el guión que rescribió David People, quien aseguraba haberse mantenido fiel a la versión de Fancher. Dick insistió en que este nuevo tratamiento estaba más allegado al espíritu del libro y la historia se reforzaba con los detalles añadidos, reencontrando entre la película y la novela una especie de simbiosis en la cual una nutría a la otra.
Dick murió poco antes del estreno, en 1982. Tampoco vivió para presenciar el fracaso de las exhibiciones en Denver y Dallas, que obligaron a Scott a añadir la narración en off de Ford y el final esperanzador.
Como suele suceder con las historias adelantadas a su época, Blade Runner fue reivindicada tiempo después. En una segunda lectura, más seria y profunda, la crítica que odió la ambientación ahora encontraba el equilibrio justo entre los elementos del pasado y el presente para proyectar un futuro apabullante y caótico. Por fin le hallaron una razón a los vestuarios punks de los replicantes, al elegante estilo de los años cuarenta de Rachel, a la muchedumbre asiática estallando los índices demográficos y, sobre todo, a la suciedad, la humedad y la lluvia perenne que acentuaban la vacuidad que sufría cada uno de los personajes.
Una de las críticas más fuertes que Blade Runner recibió a su estreno fue la del diseño de los personajes. Aparentemente, a todos les pareció que los androides mostraban más humanidad que el propio Deckard. Tuvieron que pasar años para que pudieran entender que la intención de la película —y lo que más aplaudió Dick— fue mostrar cómo un hombre insensible, frío, que se ganaba la vida como asesino a sueldo, era "humanizado" precisamente por un ser no humano, un robot desprovisto de emociones. Una reflexión sobre la condición humana narrada a través de una sutil paradoja.
En la historia los replicantes se sublevan al descubrir que tienen un tiempo de vida estipulado con una fecha de expiración que los convierte en condenados a muerte. No entienden por qué su creador —a quien se refieren como el Padre— los condenó a un destino tan despiadado. Blade Runner vuelve a subrayar la crueldad humana. Los androides, más que malévolos o brutales, sienten rencor por el rechazo de su creador. Son hijos lastimados y abandonados que en circunstancias normales estarían hablando sobre un diván. La verdadera crueldad viene del creador que, aun sabiendo que construye replicantes capaces de reproducir emociones humanas, no siente ningún remordimiento al imprimirles una fecha de expiración. Lo decisivo es que Deckard, quien por naturaleza posee la "virtud" de la humanidad, elimina sin remordimiento a todos aquellos que sólo han querido huir de su sombrío destino. Qué son los replicantes sino una nueva raza de esclavos que, como muchos otros en la historia de nuestro planeta, sólo han luchado por el derecho a existir y a la libertad. Irónicamente, Deckard valora la vida gracias a que Batty, uno de los replicantes —interpretado por Rugter Hauer—, le perdona la suya en un gesto humano que termina fundiendo ambas esencias.
Blade Runner no puede juzgarse solamente como una película de ciencia ficción; es una historia con matices complejos y analogías claras con nuestra realidad cotidiana. Cuenta cómo un planeta llega a ser devastado por una minoría consumista y superflua que habita en suburbios alejados del caos que ellos mismos crearon. Recuerda la arrogancia humana que, sin cuestionar a su dios y deseando ser él, construye a su imagen y semejanza una especie que debe agradecer el don de la vida sin importarle su destino; un paralelismo entre la crueldad del dios católico y la crueldad humana del creador de replicantes. Blade Runner también destaca la futura extinción de los animales por la industria y la tecnología y se burla del exhibicionismo de los burgueses al ser los únicos que pueden poseer especies desaparecidas como mascotas. Sin olvidar la necesidad de las clases bajas por imitar el frívolo estilo de vida de las clases privilegiadas y que, a diferencia de ellas, sólo pueden conformarse con imitaciones.
Ridley Scott deseaba que Blade Runner fuera una película ciberpunk con tintes de cómic a la manera de Heavy Metal. Su idea inicial se fue transformando gracias a la necedad de Philip K. Dick —quien veía la ciencia ficción como algo más que un soso subgénero de aventuras— y de un guionista como People, que encontró la fibra sentimental exacta para realizar una película emotiva. Fue ese equilibrio justo entre la historia policíaca y el triste destino de los replicantes el que hizo de Blade Runner un filme inteligente y sensible. Sólo basta recordar aquella secuencia deliciosamente lenta en la que Batty muere bajo una lluvia pertinaz mientras una paloma blanca levanta el vuelo. Sus últimas palabras son "Yo he visto cosas que ustedes los humanos jamás creerían. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhausser... Todos esos recuerdos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir". Ese fue el espíritu del pesimismo dolido de Philip K. Dick. Ese es el espíritu del hombre que siempre supo que el caos terminaría por devorarnos. ®
* Norma Lazo nació en el puerto de Veracruz. Fue fundadora y directora editorial de la revista Complot. Es autora de la novela Los creyentes (Times Editores, 1998) y de El horror en el cine y en la literatura (Paidós, 2004).
Sitio recomendado:
www.replicantes.tk (A tribute to Blade Runner)
"Iguales derechos para los replicantes"
.
DE CINE Y VIDEO
POSTALES DE LEINIGRADO SIN DUDA ALGUNA, O NO SE QUIZÁS OTRA, CON TAL DE QUE NO SEA “13 SEGUNDOS” VAMOS BIEN XD
Por el luis. 09.18.07 5:49 pm
pa’mi “Postales de Leningrado”… además que me gustó que jode tiene muchisimos méritos técnicos y de producción que merecen ser reconocidos
Por Alex. 09.18.07 5:52 pm
voto por postales… asi como dijo alex tiene meritos tecnicos como planos que refrescan un poco el cine de nuestro pais. siento que le faltan varias cosas como consistencia en los personajes, tal vez son muy poco identificables. pero igual creo que es una pelicula sencila sin toques de introspeccion que llega a sorprendernos en un nuevo tiempo de cine venezolano de nuevas generaciones. saludos
Por Baquero. 09.18.07 7:07 pm
Otorgo el beneficio de la duda a las postales, pero ta ruda la vaina… de verdad, sorry por la pana rondón, pero de pana que está rudo
Por medusa. 09.18.07 9:07 pm
Creo que Postales de Leningrado tiene que ser el caballito de batalla este año.
Por Alfa Films. 09.19.07 1:13 am
Esta encuesta parece hecha a la medida de la película de Mariana Rondón; ya por ahí empezamos mal… que la gente vote masivamente por tu película en una lista semejante, bueno, no sé hasta qué punto sea alentador…
Saludos.
Por Giuliano Gemma. 09.19.07 1:35 am
me parece no se porque que esta lista no es muy IMPACTANTE que digamos
Por Stefano Gramitto. 09.19.07 1:37 am
Gemma: esas son las películas que estudia el jurado ¿qué puedo hacer? ¿Poner otras películas que NO están en concurso? Yo hasta incluí la opción de “Ninguna” para que hubiese más posibilidades. No entiendo el por qué de tu queja.
Por carlanga. 09.19.07 7:03 am
No hay alguna página con los torrents de estas películas?
Por Marcos Gonzalez. 09.19.07 8:32 am
Solo he podido ver: 13 Segundos, Una Abuela Virgen, Amor en Concreto y Al borde de la línea, las demás películas no he tenido chance de verlas, así que mi voto por ahora es para 13 Segundos, aunque me gusto mucho Una Abuela Virgen.
Por Dhoom. 09.19.07 8:41 am
Yo vi Postales de Leningrado y es entretenida, ya eso es un logro. Pero en lo personal, me gusto muchisimo el Ultimo Bandoneon. Esa estructura Falso documental es muy interesante, Entretiene, narra una historia muy entretenida. Y sobre todo, Discurso documentalista. Si Fueran de los puristas anti documental de mi escuela, probablemente se descarguen y digan que el documental no deberia ni tomarse en cuenta blablablablabla (he escuchado peores de seudo realizadores estudiantes de mi escuela).
Por Samuel Dugarte. 09.19.07 9:03 am
Pecho Cannibal….!
Por Alcabala. 09.19.07 10:34 am
coño pa ser sincero el cine venezolano ha evolucionado pero creo q portales de linigrado va sobrado pirmero por ser una realizacion de cinco años tiempo para perfeccionar mucho los personajes no tienen consistencias solventes eso es verdad pero la pelicula es relatada en una vision infantil por eso voto por ella ademas narra una historia q nadie se atreve a contar
Por LUCHO. 09.19.07 12:40 pm
y ademas treces segundo secuestro xprres el don y otras peliculas solo nos joden por su vision pesismista en cambio esta da para el analisis
Por LUCHO. 09.19.07 12:42 pm
LUCHO NO ESAS CHOVINISTA… ACASO OCEAN ELEVEN DESVIRTÚA A LAS VEGAS.?
Por medusa. 09.19.07 3:23 pm
Lucho:Lo que da para el análisis es tu redacción disléxica. Ya entrados en materia, creo que nadie debería desvelarse por el premio Oscar. De todas maneras, tengo pendiente ver Postales…hasta ahora he oído más opiniones positivas que negativas.
Por Nelson Núñez. 09.19.07 4:07 pm
¿Osea que Postales es optimista? Válgame dios. Una película sobre la guerrilla criolla optimista. Sobre todo ahora que todos están pelando bola en la oposición. Tendré que verla.
Por Platano. 09.19.07 4:29 pm
Me censuraron en blogacine, ayer coloqué un comentario que no aparece el día de hoy, claro, como hablé en contra de Postales de Leningrado eliminaron mi comentario, obviamente hay preferencias por esta película por intereses particulares. Repito el guión no es bueno y solo tiene algunos destellos de bueno.
Realmente no se porque la preferencia por Postales de Leningrado.
Por bladiyo. 09.19.07 6:18 pm
Postales de leningrado es tremenda bazofia, de pana no se cual es la jaladera con esa pelicula. realmente da igual cualquier nominación, ninguna pelicula venezolana de las nombradas tiene chance.
Por korey harmonin. 09.19.07 6:42 pm
las postales de leningrado apestan en demasía, no sirve pa un carajo, esas carajas deberian meterse en un taller de guion pa ve si logran echar un cuento coherentemente
Por robert dinero dice. 09.19.07 6:45 pm
honestamente se perdieron esos reales con las benditas postales. Simple y llanamente es una pelicula fallida, asi de simple, con respecto a las otras cintas no opino po que no las he visto.
Por arpa chino. 09.19.07 6:49 pm
Vaya. Las razones por las que la mayoría condena a Postales de Leningrado son bien profundas. La manera en que se redacta y analiza aquí es sorprendente. Alto el nivel de discusión.
Por Egotin. 09.19.07 8:11 pm
Me encantaría ver Postales..sobre todo por el tremendo trailler que lleva. Ojala llegue acá a la Argentina.
…así que mi voto es por Plan B.
Saludos Carlanga!
Por Rahamut. 09.19.07 8:25 pm
Estoy de acuerdo con el pana Egotin. Nadie argumenta sus críticas contra la película. Y además es obvio que Korey Harmonin, Robert Dinero (ese nombre se le ocurrió primero a Cabrera Infante) y Arpa Chino son heterónimos del mismo ente. Menos jueguitos de palabra y más sustancia, compañero.
Por Nelson Núñez. 09.19.07 8:40 pm
Me parece que este cuestionario esta realizado especialmente para que la gente diga Las Postales de Leningrado, porque las peliculas con las que se miden son las peores. Hay otras mejores que Las Postales de Leningrado que no estan en la lista, eso me parece injusto.
Por Andres. 09.19.07 10:49 pm
miren panas, cuando una pelicula necesita de una parodia de la linea del metro (como la que hizo el señor Bracci), es que algo no funciona. Ese es mi argumento principal,simplemente el guión es pesimo y por ende el resultado en pantalla es absolutamente catastrofico. ¿Satisfechos?.
Por korey harmonin. 09.19.07 11:47 pm
Creo que me expliqué mal Carlos Caridad, no quise decir que la lista fuera caprichosa, o una creación tuya.
¡Tampoco quise quejarme!
Creo que me pasó lo que a cualquiera; me llamaron la atención los titulos que conforman la lista y no pude evitar ponerme en el lugar de un cineasta cuya película (sin juzgar si es buena o mala) resulta vencedora entre tanta mediocridad fílmica…
Saludos.
Por Giuliano Gemma. 09.20.07 12:51 am
Por cierto…
¿Vi mal o quedó fuera de la lista MI FAVORITA “Amor en Concreto”?
¿Por qué?
¡¿Por qué?!
¡¡¡¿POR QUÉ?!!!!
Por Giuliano Gemma. 09.20.07 1:00 am
De todas solo he visto POSTALES DE LENINGRADO, y pienso que tiene una gran falla de libreto, y esta floja en las actuaciones. Si la cinematografia y produccion tiene buen acabado, pero eso no es suficiente. Tal vez sea la escogida alla, en nuestro pais, pero no creo que venga sobrada aqui donde la competencia ya vislumbra de una calidad impresionante.
Por Juan Pacheco. 09.20.07 4:06 am
Gemma, aclarado entonces… Con respecto a “Amor en Concreto”, ayer Franco Peña pidió que la retiraran de la competencia. Es una película estrenada en el 2004 en varios países europeos y en video en los EE.UU., lo que la descalifica según el reglamento de la Academia.
Saludos!
Por carlanga. 09.20.07 5:35 am
Hacia tiempo que no teniamos una lista para elegir. Eso si que me parece impactante. Salud Stefano!!!
Por Andrea Gouverneur. 09.20.07 9:52 am
Particularmente retiré AMOR EN CONCRETO ya que tiene 4 años rodando por el mundo. No tiene sentido. Igual si fuera de este año la retiraría, ya que AMOR EN CONCRETO no compitió en ningún FESTIVAL DE CLASE A (CANNES, BERLIN,VENECIA, SAN SEBASTIAN, MONTREAL, SUNDANCE, TORONTO) No ganó ningun premio en esos festivales, lo que le da poca fuerza de promoción. No me interesa poner en un afiche CANDIDATA DE VENEZUELA AL OSCAR, para abombar mi ego personal. Simplemente es perdida de tiempo y energia para mi. Considero que lo mejor que puedo hacer es dedicar mis energias al siguiente proyecto para ver si entra en las grandes ligas y entonces si decir con orgullo CANDIDATA DE VENEZUELA.
Saludos
FRANCO.
Por Franco De Peña. 09.20.07 12:38 pm
prefiero ver nubeluz antes que Plan B
Por medusa. 09.20.07 12:43 pm
A todas estas, ¿dónde se consiguen estas películas para la venta? ¿quién las distribuye? ¿quién las vende en el exterior?
Por Egotin. 09.20.07 2:50 pm
no he podido ver todas pero juzgando las que si pude ver (abuela, 13, postales y al borde) creo que sigue faltando fuerza en los guiones, sera por falta de estudios, cursos y practica? eso no lo se…
mejoramos la produccion, la puesta en escena, la edicion brutal pero el guion (que viene a ser la columna vertebral) sigue flojo…. felicidades por la mejoras pero falta camino por recorrer… manos al tiepo…!
Por HeLeN. 09.20.07 2:51 pm
Oh… a pity.
Por Giuliano Gemma. 09.20.07 2:53 pm
Comparto con N Núñez que ¿qué es eso de estarse preocupando por el Oscar? Esa premiaciòn es una mierda…
No he visto Postales aún pero -y sé que me van a caer encima por decir esto- a mi me gustó “Mi vida por Sharon”
Por feminista. 09.20.07 3:21 pm
el cine venezolano es una mierda repleta de actores incompetentes, directores estupidos y guionistas idiotas que lo unico que les importa es figurar en una vaina tan infame como el jodido premio de la academia… ¡dan asco pendejos!
Por korey harmonin. 09.20.07 4:00 pm
Mi estimado Harmonin tiene usted algún otro adjetivo..? acaso estúpido es lo único que pasa por su mente? haga honor a su nombre y póngase a dirigir a ver si es usted tan estúpido o acaso será nuestra gran excepción… por cierto espero verte atentar contra la vida del pobre desgraciado venezolano que llegue a ganar un Oscar… si eso llega a pasar…
Por medusa. 09.20.07 4:12 pm
Korey: estás incurriendo en actos propios de trolls. Adopta un sólo pseudónimo —como el que habías venido usando hasta ahora, ¿por qué lo has cambiado? ¿O es que acaso estás usurpando la identidad de otro, hasta ahora, respetable comentarista de BlogaCine? ¿Cuál es tu problema? ¿Qué te pasa? ¿Qué es lo que te ha hecho perder la compostura?—, deja de andar firmando con varios pseudónimos y creando polémicas ficticias, haz algún aporte. Deja el saboteo, mano.
Por carlanga. 09.20.07 5:11 pm
En el marco del Primer Congreso Internacional Comunicación hacia el Socialismo
Inaugurada la televisora comunitaria Tv Petare
Esta planta televisiva fue fundada en el 2002 y salió al aire por primera vez el tres de diciembre del año 2006 en señal abierta por el canal 60.
Vive Tv
13 de diciembre de 2006
En un ambiente festivo donde participaron diversos grupos culturales de la parroquia Petare, se inauguró la televisora comunitaria Tv Petare.
La televisora nace a causa del vacío comunicacional que hubo en el golpe de Estado de abril del 2002, y para rescatar los valores de la parroquia, fomentar el trabajo social, fomentar la cultura petareña y ser la columna vertebral de la organización en Petare, indicó Ángel Piñango, productor comunitario de Tv Petare.
Esta planta televisiva fue fundada en el 2002 y salió al aire por primera vez el tres de diciembre del año 2006 en señal abierta por el canal 60.
La sede se encuentra ubicada en el sector tres de La Bombilla de Petare, municipio Sucre, estado Miranda. Allí funcionaba un pool que se encontraba abandonado desde hace años. El local fue entregado en comodato a los miembros de la televisora.
“Esta sede la tenemos desde diciembre del 2005, gracias a unos luchadores de Petare pertenecientes a la Asociación Civil “Amigos de Ismael Miranda”, puesto que primero comenzamos en el sector La Fortaleza de Palo Verde -luego de presentar el proyecto ante El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en febrero del 2002-; de allí tuvimos diversas sedes provisionales hasta que finalmente llegamos a La Bombilla”, relató Piñango.
Añadió, además, que ya instalados en esta nueva sede, “Conatel comenzó la habilitación de la infraestructura y una vez finalizada, el Ministerio de Comunicación e Información (MinCI) realizó la adecuación de equipos técnicos a finales de noviembre del presente año”
Tv Petare, cuenta con dos editoras, dos cámaras, dos computadoras, consolas, ecualizadores, VHS's, televisores, antena, transmisor y otros equipos técnicos obtenidos a través del Conac, Conatel y el MinCI.
“El transmisor que tenemos es de 150 vatios, pero como estamos en periodo de prueba aún no sabemos el alcance que tiene, aunque en teoría por la altura en que estamos ubicados debería cubrir completamente la parroquia de Petare. Debemos tomar en cuenta que Petare es un sector muy accidentado -por los vacíos y huecos que hay en diversas zonas-, situación que no va permitir que la señal llegue a todas las comunidades; por ello tenemos planteado colocar diversas repetidoras a futuro”, informó Jorge Díaz, coordinador de producción de Tv Petare.
Cabe destacar que los integrantes de Tv Petare se involucran con la comunidad, a través de actividades de formación, capacitación y producción en el área audiovisual, creando programas realizados por las mismas personas que habitan en el sector.
* * *
Comentarios sobre este artículo
Vive abre este espacio de debate a todos los ciudadanos para la expresión libre de ideas. Las opiniones emitidas en él son responsabilidad de sus autores. Para más información lea nuestras políticas de publicación.
FRANCY RODRIGUEZ - VENEZUELA
"ante todo un cordial saludo a todos los trabajadores y a los organizadores de tv.petare de verdad lo felicito por la labor q estan haciendo en ese municipio,aparte de las noticias q salen dia dia en la prensa,petare tiene personas luchadoras,trabajoras,honesta q luchan para rescatar aquellos valores q hoy en dia se estan perdiendo en este pais tan bello.se q es lo q se sient trabajar en un canal de tv.yo estuve 10 meses como pasante en tvs un canal regional del estado aragua de verdad son muchas las cosas q se aprende,te hacen sentir q eres el motor q mueve q a miles de televident siempre estan pendient de la programacion,te ven en la calle y te llegan t saludan t felcitan hay un carisma sosprendente.te todo corazon le mando un abrazo calusoro del estado Quibor-Estado Lara,ledeseo lo mejor"
14 de febrero de 2007. Hora (VZLA): 13:08:30
Diego Romero - Venezuela
"El Apoyo ha estos medios debe ser masivo por parte de la comunidad es muy importante la comunicación con su sectores que estan tan llenos se saberes esta es unaforma de dar ha conocer ¿que es petare? por muchas gente ha visto unos videos y piensan de forma diferente por lo tanto sean humanos toda la vida trabajen con la mayor unión y construyamos esa patria que todos queremos por que esta en nosotros no en otro los felicito sigan adelante"
15 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 09:44:36
shakyra charama - venezuela
"bueno en si no es un comentario yo quisiera apareser en algun programa de mi presidente es para q me de la oportunidad de actuar por favor los demas canales me han rechazado por no ser graduada pero comenzare a estudiar este es mi numero 04126032268 se lo agradeceria mucho mil felicitaciones por esta pagina cho y espero por ustedes"
14 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 18:16:45
carlos calvo - venezuela
"los felicito por la constancia y perseverancia en la creacion de este medio,el cual va a darle a la comunidad de Petare una alternativa comunicacional. por otra parte quisiera saber como pudiera tener un programa en T.V Petare,soy productor nacional independiente,y actualmente estudio comunicacion social 4to.semestre en una aldea universitaria en Guarenas,les envio mi correo electronico para cualquier respuesta .FELICITACIONES Y A CONTINUAR TRABAJANDO POR EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI."
14 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 10:14:36
maria cecilia fernandez - argentina
"contentísmia de leer esta noticia!!!!! estuve con lxs compañerxs de tv petare en febrero y agosto de este año. recorrerí la bombilla con ellxs conociendo ese hermoso barrio popular caraqueño. justo en este momento estoy tratando de editar en video lo que en aquella opurtunidad filmé de la experiencia de esa televisora. democratizando el espectro radiolectiro como ellxs desde buenos aires, un saludo y un abranzo enorme.... tv barracas"
13 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 20:07:25
Marlon Hernandez - El Salvador
"Las buenas ideas vienen de los buenos hombres y de la voluntad de estos! Felicidades Venezuela por este triunfo llamado TV PETARE que al igual que Telesur, contribuyen al rescate de la cultura latinoamericana, tan necesaria para quitarnos el yugo del imperio."
13 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 18:48:26
http://vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=3225&id_s=6&id_ss=1&p=44
JOLERMI ARAUJO - VENEZUELA
"Me parece una gran idea establecer y difundir los medios alternativos, para así dar a conocer situaciones ocultas en en las zonas populares, que son necesarias de propagar. En fin, los felicito y espero que continuen con su proyecto, estando seguros de sí mismo y con fe. Soy estudiante del 7mo semestre de Comunicación Social, vivo en Catia y siempre ha tenido la necesidad de transmitir las emociones , sentimientos, cotidianidad, necesidades,injusticias,alegrias, entre otras circunstancias que enfrentan día a día las personas humildes, ya que nosotros también tenemos derecho a realizarlo. Hasta luego, mucha suerte."
28 de agosto de 2006. Hora (VZLA): 16:44:43
Yo, el Videasta.
Carlos Gómez.
Mi padre el Ingeniero, mis tíos los Ingenieros, mi hermana la Médico y yo, el Videasta. De repente conozco a alguien en la cola del comedor y me pregunta si hago algo aparte de estudiar, siendo mi respuesta la siguiente: si, soy Videasta. Entonces ocurren dos cosas, se hacen los locos por no pasar por ignorantes, o me preguntan impresionados ¿Que vaina es esa?. A continuación, hago una breve explicación, de la que nunca quedan muy convencidos. Esta es la razón que me lleva a escribir este artículo.
"Videasta" es un término que aún no aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pero que a mi entender tiene los siguientes significados: 1.- Profesión artística consistente en agarrar una handycam u otra video camarita, y ponerse a grabar cosas que queden para la posteridad -como diría mi abuelo: "grábeme nieto, para que me vean cuando esté muerto"-. 2.- Profesión que desempeña un fanático del cine, que quiere ser como Steven Spilberg, pero todavía no puede o no quiere meterse en el lío de hacer una producción cinematográfica. 3.- Un tipo que nadie entiende que es lo que hace, pero que llama la atención cuando carga montada en el lomo una cámara de esas.
Simplemente usted escoja una o todas las respuestas. Lo cierto es que resulta natural que la gente no sepa mucho de esta profesión, por ser algo muy reciente, tanto como el arte de la multimedia o como el diseño de páginas web.
Por mi parte, sinceramente tomo esta actividad muy en serio, mezclando la realización de cortometrajes documentales y de ficción, con la cobertura de eventos sociales (llámese zafaris o matadera de tigrillos), para pagar la cámara y los otros equipos. Todo para obtener una experiencia, que según muchos cineastas - no hay razón para que no sea de esa manera - resulta muy valiosa en el momento del gran reto, como lo es emprender una realización cinematográfica, - lo que es mi verdadera meta por tratarse de la forma de obtener la máxima satisfacción en lo que hago-, y donde se involucran tantos factores, que implican la necesidad de una persona responsablemente segura de lo que está haciendo.
Claro que no quiero decir con esto que el Videasta es un pichón de Cineasta, pues ya por el hecho de dominar un arte de este tipo, debe sentirse bien ubicado y puede perfectamente desempeñarse en esto para toda su vida, sobretodo siendo algo cada vez más aceptado y comprendido, si bien no tanto por la sociedad, si de manera cordial por el medio artístico, debido a las múltiples oportunidades que da el recurso audiovisual para expresar cualquier idea, sea a la manera de una instalación de video arte, un video alternativo, un video clip, un documental, video institucional, ficción o cuña.
Es pues hora de que la gente empiece a dejar de arrugar la cara al escuchar la palabra "Videasta", que en Colombia se conoce mas bien como Videista, pues dadas las condiciones, en una sociedad cada vez más apegada a lo audiovisual, no es difícil imaginar que en el futuro un gran Videasta sea igual de reconocido que un gran pintor o un gran escultor.
http://vereda.saber.ula.ve/vereda_97/historia_arte/gris_liquido/pagina7.htm
Anterior - Página 45 - Siguiente
VIII FESTIVAL UNIVERSITARIO DE VIDEO
del 21 al 25 de mayo
INTRO
Cada edición de Viart pretende ser diferente de la anterior, dejar una huella en la historia del festival, sin olvidar la esencia y la razón de ser del evento: el videasta. Los organizadores y los participantes son los encargados de moldear la personalidad de Viart, quienes tiñen cada edición con nuevas propuestas, perpectivas y visiones, manteniendo un objetivo en común: calidad audiovisual. Lo que se inició en 1991 como un concurso interno de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social, hoy por hoy, pica y se extiende... Primero fue Venezuela, luego México y Colombia, ahora le tocó a Argentina formar parte de este proyecto, que tomando el video como medio de expresión ha mostrado los diferentes ángulos de una misma realidad.
--------------------------------------------------------------------------------
RETROSPECTIVA
1996 Viart 96 fue producto de un grupo de jóvenes estudiantes que teníamos intereses comunes: actividades culturales nuevas y buenas, intercambiar experiencias, apoyar a la Escuela de Comunicación Social y darle proyección nacional. Hacer algo por la industria de la televisión donde no se le prestaba atención al nuevo talento con nuevas alternativas. El concepto de Viart 1996 era convocar los trabajos de los estudiantes de educación superior y técnico que compartieran ese mundo cultural, así como a los profesionales del medio audiovisual para que vieran lo que se estaba haciendo. Un elemento tecnológico como la cámara te da la oportunidad para que mires y te dejes ver: la mirada como un medio de expresión. Desde 1996 Viart nace como festival con talleres, feria, promoción nacional y se proyecta como un proceso que se dio por unos estudiantes de Comunicación Social que deseaban mejorar la industria de la televisión. Viart 96 tuvo grandes logros, yo diría que fue el gran paso.
Jorge Pantin
Coordinador Viart 1996
XVC Viart 97 cruzó nuestras fronteras para posicionarse en México y Colombia. El evento adquirió carácter internacional para convertirse desde ese momento, en el único Concurso Universitario de Vídeo Latinoamericano. 1997
XVC 1998 Viart 1998 fue un laboratorio experimental donde se dio rienda suelta a la imaginación de cada uno de los integrantes y se complacieron las peticiones de los videastas. Se produjo una edición donde el protagonista siempre fue el videasta, su aprendizaje, reconocimiento y difusión. Viart 98 tuvo la intención de humanizar el concurso. Para esta edición nuestro concepto se basó en una persona, un videasta que daba la impresión de no tener ojos, en realidad detrás de esa membrana que estaba delante de sus ojos había un universo de imágenes diversas, aquello que el videasta puede ofrecer y confrontar en Viart: un producto de su experiencia, de sus vivencias, de sus preguntas y respuestas. Lo más importante de Viart es que sin duda alguna es la mejor escuela, tanto para los que estamos detrás del evento como para los que se atreven a estar delante y confrontar sus trabajos.
Maribel Araujo
Coordinadora Viart 1998
XVC Viart 2000 abrió paso a las nuevas formas de integración de lo estético, técnico y humano. Fue la edición que consolidó las relaciones con México y Colombia, además de abrir las puertas para la futura integración de Argentina. La séptima edición logró entrar en nuevos espacios fuera de las universidades e impulsó a nuevas generaciones para lograr la consolidación y expasión del único festival universitario de video realizado por estudiantes para estudiantes de México, Colombia y Venezuela. La imagen de Viart 2000 fue el reflejo de las nuevas técnicas gráficas y estéticas producto de las nuevas tendencias del siglo XXI. Por primera vez Viart separó en imágenes sus actividades, teniendo como punto de partida la cámara de video y los diferentes botones para cada una de las actividades: play-proyecciones, forward-videoarte, rewind-talleres, pause-feria, stop-noche final.
María Andreína Rauseo
Coordinadora Viart 2000 2000 http://www.ucab.edu.ve/prensa/ucabista/mar2001/v1.htm
Por el luis. 09.18.07 5:49 pm
pa’mi “Postales de Leningrado”… además que me gustó que jode tiene muchisimos méritos técnicos y de producción que merecen ser reconocidos
Por Alex. 09.18.07 5:52 pm
voto por postales… asi como dijo alex tiene meritos tecnicos como planos que refrescan un poco el cine de nuestro pais. siento que le faltan varias cosas como consistencia en los personajes, tal vez son muy poco identificables. pero igual creo que es una pelicula sencila sin toques de introspeccion que llega a sorprendernos en un nuevo tiempo de cine venezolano de nuevas generaciones. saludos
Por Baquero. 09.18.07 7:07 pm
Otorgo el beneficio de la duda a las postales, pero ta ruda la vaina… de verdad, sorry por la pana rondón, pero de pana que está rudo
Por medusa. 09.18.07 9:07 pm
Creo que Postales de Leningrado tiene que ser el caballito de batalla este año.
Por Alfa Films. 09.19.07 1:13 am
Esta encuesta parece hecha a la medida de la película de Mariana Rondón; ya por ahí empezamos mal… que la gente vote masivamente por tu película en una lista semejante, bueno, no sé hasta qué punto sea alentador…
Saludos.
Por Giuliano Gemma. 09.19.07 1:35 am
me parece no se porque que esta lista no es muy IMPACTANTE que digamos
Por Stefano Gramitto. 09.19.07 1:37 am
Gemma: esas son las películas que estudia el jurado ¿qué puedo hacer? ¿Poner otras películas que NO están en concurso? Yo hasta incluí la opción de “Ninguna” para que hubiese más posibilidades. No entiendo el por qué de tu queja.
Por carlanga. 09.19.07 7:03 am
No hay alguna página con los torrents de estas películas?
Por Marcos Gonzalez. 09.19.07 8:32 am
Solo he podido ver: 13 Segundos, Una Abuela Virgen, Amor en Concreto y Al borde de la línea, las demás películas no he tenido chance de verlas, así que mi voto por ahora es para 13 Segundos, aunque me gusto mucho Una Abuela Virgen.
Por Dhoom. 09.19.07 8:41 am
Yo vi Postales de Leningrado y es entretenida, ya eso es un logro. Pero en lo personal, me gusto muchisimo el Ultimo Bandoneon. Esa estructura Falso documental es muy interesante, Entretiene, narra una historia muy entretenida. Y sobre todo, Discurso documentalista. Si Fueran de los puristas anti documental de mi escuela, probablemente se descarguen y digan que el documental no deberia ni tomarse en cuenta blablablablabla (he escuchado peores de seudo realizadores estudiantes de mi escuela).
Por Samuel Dugarte. 09.19.07 9:03 am
Pecho Cannibal….!
Por Alcabala. 09.19.07 10:34 am
coño pa ser sincero el cine venezolano ha evolucionado pero creo q portales de linigrado va sobrado pirmero por ser una realizacion de cinco años tiempo para perfeccionar mucho los personajes no tienen consistencias solventes eso es verdad pero la pelicula es relatada en una vision infantil por eso voto por ella ademas narra una historia q nadie se atreve a contar
Por LUCHO. 09.19.07 12:40 pm
y ademas treces segundo secuestro xprres el don y otras peliculas solo nos joden por su vision pesismista en cambio esta da para el analisis
Por LUCHO. 09.19.07 12:42 pm
LUCHO NO ESAS CHOVINISTA… ACASO OCEAN ELEVEN DESVIRTÚA A LAS VEGAS.?
Por medusa. 09.19.07 3:23 pm
Lucho:Lo que da para el análisis es tu redacción disléxica. Ya entrados en materia, creo que nadie debería desvelarse por el premio Oscar. De todas maneras, tengo pendiente ver Postales…hasta ahora he oído más opiniones positivas que negativas.
Por Nelson Núñez. 09.19.07 4:07 pm
¿Osea que Postales es optimista? Válgame dios. Una película sobre la guerrilla criolla optimista. Sobre todo ahora que todos están pelando bola en la oposición. Tendré que verla.
Por Platano. 09.19.07 4:29 pm
Me censuraron en blogacine, ayer coloqué un comentario que no aparece el día de hoy, claro, como hablé en contra de Postales de Leningrado eliminaron mi comentario, obviamente hay preferencias por esta película por intereses particulares. Repito el guión no es bueno y solo tiene algunos destellos de bueno.
Realmente no se porque la preferencia por Postales de Leningrado.
Por bladiyo. 09.19.07 6:18 pm
Postales de leningrado es tremenda bazofia, de pana no se cual es la jaladera con esa pelicula. realmente da igual cualquier nominación, ninguna pelicula venezolana de las nombradas tiene chance.
Por korey harmonin. 09.19.07 6:42 pm
las postales de leningrado apestan en demasía, no sirve pa un carajo, esas carajas deberian meterse en un taller de guion pa ve si logran echar un cuento coherentemente
Por robert dinero dice. 09.19.07 6:45 pm
honestamente se perdieron esos reales con las benditas postales. Simple y llanamente es una pelicula fallida, asi de simple, con respecto a las otras cintas no opino po que no las he visto.
Por arpa chino. 09.19.07 6:49 pm
Vaya. Las razones por las que la mayoría condena a Postales de Leningrado son bien profundas. La manera en que se redacta y analiza aquí es sorprendente. Alto el nivel de discusión.
Por Egotin. 09.19.07 8:11 pm
Me encantaría ver Postales..sobre todo por el tremendo trailler que lleva. Ojala llegue acá a la Argentina.
…así que mi voto es por Plan B.
Saludos Carlanga!
Por Rahamut. 09.19.07 8:25 pm
Estoy de acuerdo con el pana Egotin. Nadie argumenta sus críticas contra la película. Y además es obvio que Korey Harmonin, Robert Dinero (ese nombre se le ocurrió primero a Cabrera Infante) y Arpa Chino son heterónimos del mismo ente. Menos jueguitos de palabra y más sustancia, compañero.
Por Nelson Núñez. 09.19.07 8:40 pm
Me parece que este cuestionario esta realizado especialmente para que la gente diga Las Postales de Leningrado, porque las peliculas con las que se miden son las peores. Hay otras mejores que Las Postales de Leningrado que no estan en la lista, eso me parece injusto.
Por Andres. 09.19.07 10:49 pm
miren panas, cuando una pelicula necesita de una parodia de la linea del metro (como la que hizo el señor Bracci), es que algo no funciona. Ese es mi argumento principal,simplemente el guión es pesimo y por ende el resultado en pantalla es absolutamente catastrofico. ¿Satisfechos?.
Por korey harmonin. 09.19.07 11:47 pm
Creo que me expliqué mal Carlos Caridad, no quise decir que la lista fuera caprichosa, o una creación tuya.
¡Tampoco quise quejarme!
Creo que me pasó lo que a cualquiera; me llamaron la atención los titulos que conforman la lista y no pude evitar ponerme en el lugar de un cineasta cuya película (sin juzgar si es buena o mala) resulta vencedora entre tanta mediocridad fílmica…
Saludos.
Por Giuliano Gemma. 09.20.07 12:51 am
Por cierto…
¿Vi mal o quedó fuera de la lista MI FAVORITA “Amor en Concreto”?
¿Por qué?
¡¿Por qué?!
¡¡¡¿POR QUÉ?!!!!
Por Giuliano Gemma. 09.20.07 1:00 am
De todas solo he visto POSTALES DE LENINGRADO, y pienso que tiene una gran falla de libreto, y esta floja en las actuaciones. Si la cinematografia y produccion tiene buen acabado, pero eso no es suficiente. Tal vez sea la escogida alla, en nuestro pais, pero no creo que venga sobrada aqui donde la competencia ya vislumbra de una calidad impresionante.
Por Juan Pacheco. 09.20.07 4:06 am
Gemma, aclarado entonces… Con respecto a “Amor en Concreto”, ayer Franco Peña pidió que la retiraran de la competencia. Es una película estrenada en el 2004 en varios países europeos y en video en los EE.UU., lo que la descalifica según el reglamento de la Academia.
Saludos!
Por carlanga. 09.20.07 5:35 am
Hacia tiempo que no teniamos una lista para elegir. Eso si que me parece impactante. Salud Stefano!!!
Por Andrea Gouverneur. 09.20.07 9:52 am
Particularmente retiré AMOR EN CONCRETO ya que tiene 4 años rodando por el mundo. No tiene sentido. Igual si fuera de este año la retiraría, ya que AMOR EN CONCRETO no compitió en ningún FESTIVAL DE CLASE A (CANNES, BERLIN,VENECIA, SAN SEBASTIAN, MONTREAL, SUNDANCE, TORONTO) No ganó ningun premio en esos festivales, lo que le da poca fuerza de promoción. No me interesa poner en un afiche CANDIDATA DE VENEZUELA AL OSCAR, para abombar mi ego personal. Simplemente es perdida de tiempo y energia para mi. Considero que lo mejor que puedo hacer es dedicar mis energias al siguiente proyecto para ver si entra en las grandes ligas y entonces si decir con orgullo CANDIDATA DE VENEZUELA.
Saludos
FRANCO.
Por Franco De Peña. 09.20.07 12:38 pm
prefiero ver nubeluz antes que Plan B
Por medusa. 09.20.07 12:43 pm
A todas estas, ¿dónde se consiguen estas películas para la venta? ¿quién las distribuye? ¿quién las vende en el exterior?
Por Egotin. 09.20.07 2:50 pm
no he podido ver todas pero juzgando las que si pude ver (abuela, 13, postales y al borde) creo que sigue faltando fuerza en los guiones, sera por falta de estudios, cursos y practica? eso no lo se…
mejoramos la produccion, la puesta en escena, la edicion brutal pero el guion (que viene a ser la columna vertebral) sigue flojo…. felicidades por la mejoras pero falta camino por recorrer… manos al tiepo…!
Por HeLeN. 09.20.07 2:51 pm
Oh… a pity.
Por Giuliano Gemma. 09.20.07 2:53 pm
Comparto con N Núñez que ¿qué es eso de estarse preocupando por el Oscar? Esa premiaciòn es una mierda…
No he visto Postales aún pero -y sé que me van a caer encima por decir esto- a mi me gustó “Mi vida por Sharon”
Por feminista. 09.20.07 3:21 pm
el cine venezolano es una mierda repleta de actores incompetentes, directores estupidos y guionistas idiotas que lo unico que les importa es figurar en una vaina tan infame como el jodido premio de la academia… ¡dan asco pendejos!
Por korey harmonin. 09.20.07 4:00 pm
Mi estimado Harmonin tiene usted algún otro adjetivo..? acaso estúpido es lo único que pasa por su mente? haga honor a su nombre y póngase a dirigir a ver si es usted tan estúpido o acaso será nuestra gran excepción… por cierto espero verte atentar contra la vida del pobre desgraciado venezolano que llegue a ganar un Oscar… si eso llega a pasar…
Por medusa. 09.20.07 4:12 pm
Korey: estás incurriendo en actos propios de trolls. Adopta un sólo pseudónimo —como el que habías venido usando hasta ahora, ¿por qué lo has cambiado? ¿O es que acaso estás usurpando la identidad de otro, hasta ahora, respetable comentarista de BlogaCine? ¿Cuál es tu problema? ¿Qué te pasa? ¿Qué es lo que te ha hecho perder la compostura?—, deja de andar firmando con varios pseudónimos y creando polémicas ficticias, haz algún aporte. Deja el saboteo, mano.
Por carlanga. 09.20.07 5:11 pm
En el marco del Primer Congreso Internacional Comunicación hacia el Socialismo
Inaugurada la televisora comunitaria Tv Petare
Esta planta televisiva fue fundada en el 2002 y salió al aire por primera vez el tres de diciembre del año 2006 en señal abierta por el canal 60.
Vive Tv
13 de diciembre de 2006
En un ambiente festivo donde participaron diversos grupos culturales de la parroquia Petare, se inauguró la televisora comunitaria Tv Petare.
La televisora nace a causa del vacío comunicacional que hubo en el golpe de Estado de abril del 2002, y para rescatar los valores de la parroquia, fomentar el trabajo social, fomentar la cultura petareña y ser la columna vertebral de la organización en Petare, indicó Ángel Piñango, productor comunitario de Tv Petare.
Esta planta televisiva fue fundada en el 2002 y salió al aire por primera vez el tres de diciembre del año 2006 en señal abierta por el canal 60.
La sede se encuentra ubicada en el sector tres de La Bombilla de Petare, municipio Sucre, estado Miranda. Allí funcionaba un pool que se encontraba abandonado desde hace años. El local fue entregado en comodato a los miembros de la televisora.
“Esta sede la tenemos desde diciembre del 2005, gracias a unos luchadores de Petare pertenecientes a la Asociación Civil “Amigos de Ismael Miranda”, puesto que primero comenzamos en el sector La Fortaleza de Palo Verde -luego de presentar el proyecto ante El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en febrero del 2002-; de allí tuvimos diversas sedes provisionales hasta que finalmente llegamos a La Bombilla”, relató Piñango.
Añadió, además, que ya instalados en esta nueva sede, “Conatel comenzó la habilitación de la infraestructura y una vez finalizada, el Ministerio de Comunicación e Información (MinCI) realizó la adecuación de equipos técnicos a finales de noviembre del presente año”
Tv Petare, cuenta con dos editoras, dos cámaras, dos computadoras, consolas, ecualizadores, VHS's, televisores, antena, transmisor y otros equipos técnicos obtenidos a través del Conac, Conatel y el MinCI.
“El transmisor que tenemos es de 150 vatios, pero como estamos en periodo de prueba aún no sabemos el alcance que tiene, aunque en teoría por la altura en que estamos ubicados debería cubrir completamente la parroquia de Petare. Debemos tomar en cuenta que Petare es un sector muy accidentado -por los vacíos y huecos que hay en diversas zonas-, situación que no va permitir que la señal llegue a todas las comunidades; por ello tenemos planteado colocar diversas repetidoras a futuro”, informó Jorge Díaz, coordinador de producción de Tv Petare.
Cabe destacar que los integrantes de Tv Petare se involucran con la comunidad, a través de actividades de formación, capacitación y producción en el área audiovisual, creando programas realizados por las mismas personas que habitan en el sector.
* * *
Comentarios sobre este artículo
Vive abre este espacio de debate a todos los ciudadanos para la expresión libre de ideas. Las opiniones emitidas en él son responsabilidad de sus autores. Para más información lea nuestras políticas de publicación.
FRANCY RODRIGUEZ - VENEZUELA
"ante todo un cordial saludo a todos los trabajadores y a los organizadores de tv.petare de verdad lo felicito por la labor q estan haciendo en ese municipio,aparte de las noticias q salen dia dia en la prensa,petare tiene personas luchadoras,trabajoras,honesta q luchan para rescatar aquellos valores q hoy en dia se estan perdiendo en este pais tan bello.se q es lo q se sient trabajar en un canal de tv.yo estuve 10 meses como pasante en tvs un canal regional del estado aragua de verdad son muchas las cosas q se aprende,te hacen sentir q eres el motor q mueve q a miles de televident siempre estan pendient de la programacion,te ven en la calle y te llegan t saludan t felcitan hay un carisma sosprendente.te todo corazon le mando un abrazo calusoro del estado Quibor-Estado Lara,ledeseo lo mejor"
14 de febrero de 2007. Hora (VZLA): 13:08:30
Diego Romero - Venezuela
"El Apoyo ha estos medios debe ser masivo por parte de la comunidad es muy importante la comunicación con su sectores que estan tan llenos se saberes esta es unaforma de dar ha conocer ¿que es petare? por muchas gente ha visto unos videos y piensan de forma diferente por lo tanto sean humanos toda la vida trabajen con la mayor unión y construyamos esa patria que todos queremos por que esta en nosotros no en otro los felicito sigan adelante"
15 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 09:44:36
shakyra charama - venezuela
"bueno en si no es un comentario yo quisiera apareser en algun programa de mi presidente es para q me de la oportunidad de actuar por favor los demas canales me han rechazado por no ser graduada pero comenzare a estudiar este es mi numero 04126032268 se lo agradeceria mucho mil felicitaciones por esta pagina cho y espero por ustedes"
14 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 18:16:45
carlos calvo - venezuela
"los felicito por la constancia y perseverancia en la creacion de este medio,el cual va a darle a la comunidad de Petare una alternativa comunicacional. por otra parte quisiera saber como pudiera tener un programa en T.V Petare,soy productor nacional independiente,y actualmente estudio comunicacion social 4to.semestre en una aldea universitaria en Guarenas,les envio mi correo electronico para cualquier respuesta .FELICITACIONES Y A CONTINUAR TRABAJANDO POR EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI."
14 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 10:14:36
maria cecilia fernandez - argentina
"contentísmia de leer esta noticia!!!!! estuve con lxs compañerxs de tv petare en febrero y agosto de este año. recorrerí la bombilla con ellxs conociendo ese hermoso barrio popular caraqueño. justo en este momento estoy tratando de editar en video lo que en aquella opurtunidad filmé de la experiencia de esa televisora. democratizando el espectro radiolectiro como ellxs desde buenos aires, un saludo y un abranzo enorme.... tv barracas"
13 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 20:07:25
Marlon Hernandez - El Salvador
"Las buenas ideas vienen de los buenos hombres y de la voluntad de estos! Felicidades Venezuela por este triunfo llamado TV PETARE que al igual que Telesur, contribuyen al rescate de la cultura latinoamericana, tan necesaria para quitarnos el yugo del imperio."
13 de diciembre de 2006. Hora (VZLA): 18:48:26
http://vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=3225&id_s=6&id_ss=1&p=44
JOLERMI ARAUJO - VENEZUELA
"Me parece una gran idea establecer y difundir los medios alternativos, para así dar a conocer situaciones ocultas en en las zonas populares, que son necesarias de propagar. En fin, los felicito y espero que continuen con su proyecto, estando seguros de sí mismo y con fe. Soy estudiante del 7mo semestre de Comunicación Social, vivo en Catia y siempre ha tenido la necesidad de transmitir las emociones , sentimientos, cotidianidad, necesidades,injusticias,alegrias, entre otras circunstancias que enfrentan día a día las personas humildes, ya que nosotros también tenemos derecho a realizarlo. Hasta luego, mucha suerte."
28 de agosto de 2006. Hora (VZLA): 16:44:43
Yo, el Videasta.
Carlos Gómez.
Mi padre el Ingeniero, mis tíos los Ingenieros, mi hermana la Médico y yo, el Videasta. De repente conozco a alguien en la cola del comedor y me pregunta si hago algo aparte de estudiar, siendo mi respuesta la siguiente: si, soy Videasta. Entonces ocurren dos cosas, se hacen los locos por no pasar por ignorantes, o me preguntan impresionados ¿Que vaina es esa?. A continuación, hago una breve explicación, de la que nunca quedan muy convencidos. Esta es la razón que me lleva a escribir este artículo.
"Videasta" es un término que aún no aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pero que a mi entender tiene los siguientes significados: 1.- Profesión artística consistente en agarrar una handycam u otra video camarita, y ponerse a grabar cosas que queden para la posteridad -como diría mi abuelo: "grábeme nieto, para que me vean cuando esté muerto"-. 2.- Profesión que desempeña un fanático del cine, que quiere ser como Steven Spilberg, pero todavía no puede o no quiere meterse en el lío de hacer una producción cinematográfica. 3.- Un tipo que nadie entiende que es lo que hace, pero que llama la atención cuando carga montada en el lomo una cámara de esas.
Simplemente usted escoja una o todas las respuestas. Lo cierto es que resulta natural que la gente no sepa mucho de esta profesión, por ser algo muy reciente, tanto como el arte de la multimedia o como el diseño de páginas web.
Por mi parte, sinceramente tomo esta actividad muy en serio, mezclando la realización de cortometrajes documentales y de ficción, con la cobertura de eventos sociales (llámese zafaris o matadera de tigrillos), para pagar la cámara y los otros equipos. Todo para obtener una experiencia, que según muchos cineastas - no hay razón para que no sea de esa manera - resulta muy valiosa en el momento del gran reto, como lo es emprender una realización cinematográfica, - lo que es mi verdadera meta por tratarse de la forma de obtener la máxima satisfacción en lo que hago-, y donde se involucran tantos factores, que implican la necesidad de una persona responsablemente segura de lo que está haciendo.
Claro que no quiero decir con esto que el Videasta es un pichón de Cineasta, pues ya por el hecho de dominar un arte de este tipo, debe sentirse bien ubicado y puede perfectamente desempeñarse en esto para toda su vida, sobretodo siendo algo cada vez más aceptado y comprendido, si bien no tanto por la sociedad, si de manera cordial por el medio artístico, debido a las múltiples oportunidades que da el recurso audiovisual para expresar cualquier idea, sea a la manera de una instalación de video arte, un video alternativo, un video clip, un documental, video institucional, ficción o cuña.
Es pues hora de que la gente empiece a dejar de arrugar la cara al escuchar la palabra "Videasta", que en Colombia se conoce mas bien como Videista, pues dadas las condiciones, en una sociedad cada vez más apegada a lo audiovisual, no es difícil imaginar que en el futuro un gran Videasta sea igual de reconocido que un gran pintor o un gran escultor.
http://vereda.saber.ula.ve/vereda_97/historia_arte/gris_liquido/pagina7.htm
Anterior - Página 45 - Siguiente
VIII FESTIVAL UNIVERSITARIO DE VIDEO
del 21 al 25 de mayo
INTRO
Cada edición de Viart pretende ser diferente de la anterior, dejar una huella en la historia del festival, sin olvidar la esencia y la razón de ser del evento: el videasta. Los organizadores y los participantes son los encargados de moldear la personalidad de Viart, quienes tiñen cada edición con nuevas propuestas, perpectivas y visiones, manteniendo un objetivo en común: calidad audiovisual. Lo que se inició en 1991 como un concurso interno de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social, hoy por hoy, pica y se extiende... Primero fue Venezuela, luego México y Colombia, ahora le tocó a Argentina formar parte de este proyecto, que tomando el video como medio de expresión ha mostrado los diferentes ángulos de una misma realidad.
--------------------------------------------------------------------------------
RETROSPECTIVA
1996 Viart 96 fue producto de un grupo de jóvenes estudiantes que teníamos intereses comunes: actividades culturales nuevas y buenas, intercambiar experiencias, apoyar a la Escuela de Comunicación Social y darle proyección nacional. Hacer algo por la industria de la televisión donde no se le prestaba atención al nuevo talento con nuevas alternativas. El concepto de Viart 1996 era convocar los trabajos de los estudiantes de educación superior y técnico que compartieran ese mundo cultural, así como a los profesionales del medio audiovisual para que vieran lo que se estaba haciendo. Un elemento tecnológico como la cámara te da la oportunidad para que mires y te dejes ver: la mirada como un medio de expresión. Desde 1996 Viart nace como festival con talleres, feria, promoción nacional y se proyecta como un proceso que se dio por unos estudiantes de Comunicación Social que deseaban mejorar la industria de la televisión. Viart 96 tuvo grandes logros, yo diría que fue el gran paso.
Jorge Pantin
Coordinador Viart 1996
XVC Viart 97 cruzó nuestras fronteras para posicionarse en México y Colombia. El evento adquirió carácter internacional para convertirse desde ese momento, en el único Concurso Universitario de Vídeo Latinoamericano. 1997
XVC 1998 Viart 1998 fue un laboratorio experimental donde se dio rienda suelta a la imaginación de cada uno de los integrantes y se complacieron las peticiones de los videastas. Se produjo una edición donde el protagonista siempre fue el videasta, su aprendizaje, reconocimiento y difusión. Viart 98 tuvo la intención de humanizar el concurso. Para esta edición nuestro concepto se basó en una persona, un videasta que daba la impresión de no tener ojos, en realidad detrás de esa membrana que estaba delante de sus ojos había un universo de imágenes diversas, aquello que el videasta puede ofrecer y confrontar en Viart: un producto de su experiencia, de sus vivencias, de sus preguntas y respuestas. Lo más importante de Viart es que sin duda alguna es la mejor escuela, tanto para los que estamos detrás del evento como para los que se atreven a estar delante y confrontar sus trabajos.
Maribel Araujo
Coordinadora Viart 1998
XVC Viart 2000 abrió paso a las nuevas formas de integración de lo estético, técnico y humano. Fue la edición que consolidó las relaciones con México y Colombia, además de abrir las puertas para la futura integración de Argentina. La séptima edición logró entrar en nuevos espacios fuera de las universidades e impulsó a nuevas generaciones para lograr la consolidación y expasión del único festival universitario de video realizado por estudiantes para estudiantes de México, Colombia y Venezuela. La imagen de Viart 2000 fue el reflejo de las nuevas técnicas gráficas y estéticas producto de las nuevas tendencias del siglo XXI. Por primera vez Viart separó en imágenes sus actividades, teniendo como punto de partida la cámara de video y los diferentes botones para cada una de las actividades: play-proyecciones, forward-videoarte, rewind-talleres, pause-feria, stop-noche final.
María Andreína Rauseo
Coordinadora Viart 2000 2000 http://www.ucab.edu.ve/prensa/ucabista/mar2001/v1.htm
VILLA DEL CINE
VILLA DEL CINE
Requisitos para la consignación de proyectos que opten a Servicios
Datos del presentante
1.- Personas naturales: Currículo de vida/Copia de la Cédula de Identidad.
2.- Personas Jurídicas: Copia del Acta Constitutiva Vigente/RIF de la Persona Jurídica/Currículo de la empresa/Currículo de participantes en el proyecto.
Datos de la obra
1.- Sinopsis argumental de la Obra
2.- Plan de Producción
3.- Carta a la Fundación Villa del Cine donde se especifique tipo de solicitud.
Nota
1.- Los requisitos deben ser presentados en juegos de tres (3) ejemplares.
2.- No serán evaluados aquellos proyectos que no cumplan con todos los requisitos descritos.
3.- La Gerencia de Proyectos y Servicios tendrá la potestad de solicitar otros recaudos que considere necesarios, para la evaluación de los proyectos.
4.- Los proyectos deben ser remitidos a la Gerencia de Proyectos y Servicios de la Fundación Villa del Cine, la cual, posterior a 45 días de la recepción, deberá contactar a los productores y/o realizadores con el fin de dar respuesta a su solicitud.
Requisitos para la consignación de proyectos que opten a Producción o Co-producción
Datos del presentante
1.- Personas naturales: Currículo de vida/Copia de la Cédula de Identidad/Copia del Certificado de Registro de la Cinematografía Nacional.
2.- Personas Jurídicas: Copia del Acta Constitutiva Vigente/Copia del Registro de Información Fiscal-RIF/Currículo de la empresa/Currículo de participantes en el proyecto/Copia del Certificado de Registro de la Cinematografía Nacional de los participantes, así como de la empresa.
Datos de la obra
1.- Sinopsis argumental de la Obra/Duración/Formato de realización
2.- Guión Literario (con páginas y escenas numeradas)
3.- Registro de Producción Intelectual de la Obra.
4.- Plan de Producción
5.- Presupuesto Detallado/Presupuesto General
6.- Convenios establecidos
7.- Carta a la Fundación Villa del Cine donde se especifique tipo de solicitud.
Notas
1.- Los requisitos deben ser presentados en juegos de cinco (5) ejemplares.
2.- No serán evaluados aquellos proyectos que no cumplan con todos los requisitos descritos.
3.- La Gerencia de Proyectos y Servicios tendrá la potestad de solicitar otros recaudos que considere necesarios, para la evaluación de los proyectos.
4.- Los proyectos deben ser remitidos a la Gerencia de Proyectos y Servicios de la Fundación Villa del Cine, la cual, posterior a 45 días de la recepción, deberá contactar a los productores y/o realizadores con el fin de dar respuesta a su solicitud.
Requisitos para la consignación de proyectos que opten a Servicios
Datos del presentante
1.- Personas naturales: Currículo de vida/Copia de la Cédula de Identidad.
2.- Personas Jurídicas: Copia del Acta Constitutiva Vigente/RIF de la Persona Jurídica/Currículo de la empresa/Currículo de participantes en el proyecto.
Datos de la obra
1.- Sinopsis argumental de la Obra
2.- Plan de Producción
3.- Carta a la Fundación Villa del Cine donde se especifique tipo de solicitud.
Nota
1.- Los requisitos deben ser presentados en juegos de tres (3) ejemplares.
2.- No serán evaluados aquellos proyectos que no cumplan con todos los requisitos descritos.
3.- La Gerencia de Proyectos y Servicios tendrá la potestad de solicitar otros recaudos que considere necesarios, para la evaluación de los proyectos.
4.- Los proyectos deben ser remitidos a la Gerencia de Proyectos y Servicios de la Fundación Villa del Cine, la cual, posterior a 45 días de la recepción, deberá contactar a los productores y/o realizadores con el fin de dar respuesta a su solicitud.
Requisitos para la consignación de proyectos que opten a Producción o Co-producción
Datos del presentante
1.- Personas naturales: Currículo de vida/Copia de la Cédula de Identidad/Copia del Certificado de Registro de la Cinematografía Nacional.
2.- Personas Jurídicas: Copia del Acta Constitutiva Vigente/Copia del Registro de Información Fiscal-RIF/Currículo de la empresa/Currículo de participantes en el proyecto/Copia del Certificado de Registro de la Cinematografía Nacional de los participantes, así como de la empresa.
Datos de la obra
1.- Sinopsis argumental de la Obra/Duración/Formato de realización
2.- Guión Literario (con páginas y escenas numeradas)
3.- Registro de Producción Intelectual de la Obra.
4.- Plan de Producción
5.- Presupuesto Detallado/Presupuesto General
6.- Convenios establecidos
7.- Carta a la Fundación Villa del Cine donde se especifique tipo de solicitud.
Notas
1.- Los requisitos deben ser presentados en juegos de cinco (5) ejemplares.
2.- No serán evaluados aquellos proyectos que no cumplan con todos los requisitos descritos.
3.- La Gerencia de Proyectos y Servicios tendrá la potestad de solicitar otros recaudos que considere necesarios, para la evaluación de los proyectos.
4.- Los proyectos deben ser remitidos a la Gerencia de Proyectos y Servicios de la Fundación Villa del Cine, la cual, posterior a 45 días de la recepción, deberá contactar a los productores y/o realizadores con el fin de dar respuesta a su solicitud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)